VIaje: la manera de idealizar experiencias ordinarias o desagradables
Drew Barrymore ha estado hablando con Gayle King sobre su “viaje” por la perimenopausia y la estrella del fútbol...
Drew Barrymore ha estado hablando con Gayle King sobre su “viaje” por la perimenopausia y la estrella del fútbol Carli Lloyd acaba de divulgar su “viaje” sobre la fertilidad. Al compartir su historia sobre el cáncer de mama, Olivia Munn dijo esperar “ayudar a otros a encontrar consuelo, inspiración y apoyo en su propio “viaje”. Se publicó una entrevista reciente con Anne Hathaway en Instagram con un titular que destaca su “viaje de sobriedad“, y Kelly Clarkson habló abiertamente sobre lo que Women’s Health llama su “viaje de pérdida de peso”. En TikTok, un millón de guías influyentes guían a los peregrinos en viajes a través de reinos tan efímeros como la fe, la curación, el duelo, la amistad, la mastectomía y la terapia, a menudo vendiendo cursos, suplementos o planes de alimentación como si fueran talismanes para ayudar a salvaguardar su camino.
“Viaje” ha ocupado decisivamente su lugar en el discurso estadounidense. La palabra tiene una utilidad optimista en estos días, señala una lucha sin oscuridad ni detalles y expresa, de la manera más amplia posible, la experiencia de las tribulaciones de un individuo a lo largo del tiempo.
A menudo está relacionado con la salud física o mental, pero en realidad puede tratarse de cualquier cosa: “Ponerse las medias puede ser un viaje de autodescubrimiento”, dice Beth Patton, que vive en el centro de Indiana y padece policondritis recurrente, un trastorno inflamatorio. En la comunidad de enfermedades crónicas, dice, “viaje” es una palabra debatida. “Es una manera de idealizar experiencias ordinarias o desagradables, como, ‘Esto es algo especial y mágico’. Pero no todo el mundo aprecia esto”, cuenta.
Según el profesor de lingüística Jesse Egbert de la Universidad del Norte de Arizona, el uso de “viaje” (el sustantivo) casi se ha duplicado en inglés americano desde 1990, y los casos más frecuentes ocurren en internet. Al extraer una nueva base de datos de inglés americano conversacional que él y sus colegas están construyendo, Egbert pudo mostrar exactamente cuán coloquial se ha vuelto el “viaje”: una mujer en Pensilvania describió su “viaje” para convertirse en una persona mañanera, mientras que otra, en Massachusetts, dijo que estaba en un “viaje para” intentar que le gustase el pescado.
El hábito poderoso que ayuda a sentirse mejor
Egbert pudo demostrar aún más cómo la palabra misma ha atravesado un viaje transformador, lo que los lingüistas llaman “deriva semántica”. No hace mucho tiempo que los estadounidenses usaban principalmente “viaje” para referirse a un viaje literal, mientras que ahora es más popular como metáfora. Egbert demostró esto buscando en más de mil millones de palabras en una base de datos llamada COCA los sustantivos que las personas anteponen a “viaje” para aclarar a qué tipo pertenecen. Entre 1990 y 2005, el modificador más común fue “retorno”, seguido de palabras como “océano”, “tren”, “kilómetro”, “noche”, “por tierra” y “transporte”.
Pero entre 2006 y 2019, el uso cambió. “Retorno” sigue siendo el sustantivo más común para referirse a viaje, pero ahora lo siguen de cerca “fe”, “cáncer” y “vida”. Entre los 25 sustantivos más utilizados hoy en día para modificar “viaje” se encuentran: “alma”, “adopción” y “cabello”.
En casi todos los idiomas, el “viaje” se ha convertido en una forma de hablar de manera abstracta sobre los resultados, por una buena razón: según lo que los lingüistas llaman la “teoría de la metáfora primaria”, los humanos aprenden, cuando son bebés, gateando hacia sus juguetes, que el ‘propósito’ y el ‘destino’ coinciden, desarrolla Elena Semino, lingüista de la Universidad de Lancaster que se especializa en metáforas. A medida que uno se vuelve capaz de lograr objetivos mientras está sentado (¡pruebas estandarizadas! ¡trabajando desde casa!), la ambición y los viajes divergen. Sin embargo, uno sigue imaginando los logros como una cuestión de progreso hacia adelante. Por eso, según Semino, se dice: ‘Sé lo que quiero, pero no sé cómo llegar allí' o ‘Estoy en una encrucijada’.
Por lo tanto, tal vez no sea sorprendente que cuando los estadounidenses comenzaron a ver la buena salud como una meta deseable, alcanzable a través de sus propias acciones y elecciones (y los especialistas en marketing alentaron estas actividades y las mercantilizaron), las palabras “viaje” y “salud” quedaron inextricablemente vinculadas. En 1898, CW Post escribió un folleto al que llamó “El camino hacia Wellville”, que adjuntó a cada caja de su nuevo producto, Grape-Nuts. En 1926, la Postum Cereal Company volvió a publicar el folleto en forma de libro pequeño, ahora con el subtítulo “Un viaje realizado personalmente a la tierra de la buena salud por la ruta del vivir correctamente”.
El lenguaje (y el negocio) de la autoayuda satura tan completamente la cultura que “se vuelve un poco difícil rastrear dónde comenzó una palabra y de dónde vino”, explica Jessica Lamb-Shapiro, autora de “Promise Land: My Journey Through America’s Self-Help Culture”. A los estadounidenses les gusta darle un giro optimista y valiente al sufrimiento, y el “viaje” se filtró porque, especula Lamb-Shapiro, es lo suficientemente insulso como para “abordar cosas realmente difíciles”, pero lo suficientemente positivo como para “hacerlas aceptables y tolerables”.
“Viaje” había entrado de lleno en el lenguaje médico en la década de 2010. Muchos pacientes con cáncer retrocedieron ante el lenguaje de “batalla” tradicionalmente utilizado por los médicos, así como por amigos y familiares. En “La enfermedad como metáfora”, Susan Sontag había señalado en 1978 que “todo médico y todo paciente atento está familiarizado con esta terminología militar, aunque tal vez esté acostumbrado a ella”. Pero ahora, la oposición a la noción de la enfermedad como un combatiente enemigo alcanzó un crescendo. Llamar reflexivamente a una experiencia de cáncer una batalla creaba “ganadores” y “perdedores”, donde la muerte o el sufrimiento prolongado representaban un fracaso (de voluntad, fuerza, determinación, dieta, comportamiento o perspectiva) por parte del paciente.
Muchos pacientes “detestan” la metáfora militar, admitió Robert Miller en Oncology Times en 2010. Sabiendo esto, Miller, entonces oncólogo especializado en cáncer de mama afiliado a Johns Hopkins, dijo que le costaba encontrar las palabras adecuadas al redactar una nota de condolencia para el cónyuge de un paciente. “Acepto sugerencias”, escribió.
“Viaje” parecía menos crítico, más neutral. En Gran Bretaña, el Servicio Nacional de Salud había comenzado a utilizar casi exclusivamente un lenguaje de “viaje” en referencia al cáncer (los tratamientos eran “vías”). Semino, el experto en metáforas cuyo padre había muerto de cáncer en una época en la que se les ocultaban los diagnósticos de los pacientes, quería examinar cómo los pacientes hablaban de ello y si ese lenguaje les causaba daño. En un artículo de investigación que Semino publicó con colegas en 2015, analizó cómo los pacientes hablaban sobre su cáncer en foros en línea y descubrió que todavía usaban “batalla” con tanta frecuencia como “viaje”, y que “viaje” podría restarle poder al concepto de lucha.
Para algunas personas, hablar del cáncer como un “viaje” les dio una sensación de control y camaradería (compañeros que recorren el mismo camino), pero otros usaron el término para transmitir su agotamiento. “Tener cáncer es como intentar conducir un carruaje con caballos cuesta arriba sin ruedas traseras en el carruaje”, escribió un hombre. Los pacientes utilizaron “viaje” para describir cuán pasivos se sentían o cuán reacios a soportar la carga de su enfermedad. Por otra parte, los pacientes le han dicho a Semino cuánto odian la palabra “viaje”, diciendo que trivializa su experiencia, que es un cliché.
Pero ya era demasiado tarde: la metáfora ya estaba en todas partes. En 2014, le preguntaron a Anna Wintour qué palabra le gustaría desterrar del léxico de la moda y dijo: “viaje”. Al año siguiente, Yolanda Foster, la madre de Gigi y Bella Hadid, le dijo a la revista People que mientras ella estaba en su camino hacia la enfermedad de Lyme, dos de sus hijos también la padecían.
Las revistas médicas y las publicaciones gubernamentales comenzaron a describir el insomnio, el esfuerzo por lograr una reforma sanitaria, la diabetes y el desarrollo de vacunas contra el VSR como un viaje. El término “viaje de curación”, en uso desde al menos mediados de la década de 2010, explotó alrededor de 2021. La frase en los medios de comunicación hacía referencia a la experiencia del cáncer, la pérdida de peso de las celebridades, el tráfico de niños indígenas, el proceso creativo de Sean Combs, las vacaciones en un spa, amputación y mejor sexo.
En el canal de Reddit Chronic Illness, un usuario expresó elocuentemente que la enfermedad persistente no es un viaje. “Es interminable, inútil y repetitivo. Aquí no hay ningún nuevo terreno que ganar”. La insistencia cultural en la enfermedad como un viaje, del cual un viajero puede aprender lecciones útiles, o incluso transformadoras, se convierte en algo de lo que “desasociarse, sobrevivir, soportar” y que causa aislamiento social.
Aunque reconoce sus desventajas, a Stephanie Swanson le gusta pensar que está en un viaje. Swanson, que tiene 37 años y vive en Kansas City, era ingeniera de formación, tenía tres hijos pequeños, una carrera y una actividad secundaria como trapecista, cuando contrajo Covid durante mucho tiempo en el verano de 2022. Las cosas que la habían hecho exitosa como su resistencia física o su capacidad para resolver problemas, se evaporaron. “Tuve que renunciar a mi carrera, mis pasatiempos, mis habilidades físicas”, dice. “He ganado 13 kilos en mi pequeño cuerpo de bailarina. Estoy haciendo lo mejor que puedo con lo que tengo”.
Swanson hace una distinción entre “viaje” y “camino”: este último está circunscrito por un comienzo, un final y reservas de hotel y restaurantes a lo largo del trayecto. Ella ve el “viaje” como una forma de capturar el arco de toda una vida.
Cuando dirigía operaciones en un centro médico de la Universidad de Kansas, siempre imaginaba reducir el ritmo para disfrutar más de sus hijos o leer un libro, pero “sentí que mi cabeza iba a explotar”. Ahora Swanson se ha convertido en una persona que debe alquilar una silla de ruedas para su próximo viaje a la ciudad de Nueva York, y le gusta cómo el “viaje” se adapta a todas las circunstancias desafiantes e inesperadas que enfrenta. “Para mí, la palabra ‘viaje’ significa elegir estar en un camino de aceptación pero no quedarse quieto”, dice. “No me rindo, pero sí reconozco que este es el camino en el que estoy”.
Ramani Durvasula utiliza el término “viaje” deliberadamente. Psicóloga clínica de Los Ángeles que trata a mujeres en relaciones emocionalmente abusivas, reconoce cómo el “viaje” se ha “abaratado increíblemente” y ha comenzado a experimentar con alternativas. Ha probado el “proceso”. Ha probado la “trayectoria de curación”. Pero recurre al término viaje porque, más que cualquier otra palabra, expresa la naturaleza del paso a paso, a veces circular o hacia atrás, de soportar algo difícil. “Podría decirse que un viaje no tiene un destino. ¿Alguna vez has hecho una caminata en círculo y terminaste exactamente donde estacionaste el auto?
Pero Durvasula se opone a la curación fácil que promueven tantos hashtags de viaje, lo que ella llama “post-sobriedad, post-pérdida de peso, ahora-estoy-enamorado-otra vez-después-de-mi-relación-tóxica”. Demasiados TikToks muestran el llanto en el auto y luego el lindo vestido de fiesta, saltando por la mitad, cuando la gente se siente fea, enojada, con odio a sí misma y sin esperanza. “Quiero ver el infierno. Quiero ver la pesadilla”, dice.
Cuando en 2020 una lingüista sueca llamada Charlotte Hommerberg estudió cómo los pacientes con cáncer avanzado describen su experiencia, descubrió que usaban “batalla” y “viaje”, como todos los demás. Pero la mayoría también utilizó una tercera metáfora que no transmitía progreso, lucha o esperanza. Dijeron que el cáncer era como un “encarcelamiento”, una sensación de estar atrapado, como un “pájaro libre en una jaula”, escribió una persona. Impotente y sin ir a ninguna parte.