Generales Escuchar artículo

Un desconcertante viaje de 130 kilómetros para entender el fastidio del Gobierno con los intendentes

“Nos sacan plata de todos lados”, comentó enojada una conductora mientras cargaba nafta en la Panamericana. Se refería a la diversidad de precios entre las estaciones de servicio que aumenta ...

“Nos sacan plata de todos lados”, comentó enojada una conductora mientras cargaba nafta en la Panamericana. Se refería a la diversidad de precios entre las estaciones de servicio que aumenta aún más en aquellos municipios en los que se paga una tasa sobre el combustible.

Según los últimos números, de enero de 2025, que recolecta YPF, por cada litro de súper que se carga, San Fernando se queda con $7,4; Tigre, con $9,1; Escobar, con $10,7 y Pilar, con $28,1. Esta cifra puede llegar a $ $32,3 en el sur del país.

En medio de la pelea del Gobierno con algunos municipios por el cobro de la tasa vial, que encarece el precio del litro de combustible, LA NACION hizo un viaje de 130 kilómetros, mayormente por el corredor norte, para tomar nota de las distintas realidades cuando se llena el tanque.

Se puso el foco en las YPF para unificar el criterio, ya que las distintas empresas tienen tarifas diferentes entre sí. También hay que tener en cuenta que en una misma compañía hay disparidad de precios por razones de política comercial, pero en los municipios donde se paga la tasa vial “se genera una distorsión enorme”, cuentan desde la empresa.

Agregan que, aún sin la tasa, el 40% del valor del combustible es impuestos. Según los números de YPF, el valor promedio hoy del combustible en los surtidores en CABA es de $1128 para la súper, $1394 en el caso de la premium, $1143 el gasoil y $1392 el premium.

“Me fijo antes de entrar a una estación de servicio a cuánto está el litro”, contó Oscar, un empleado de una obra social. “Lo que pasa es que a veces no te queda otra; estás con el tanque vacío y tenés que parar sí o sí”, comentó.

A la entrada de las estaciones de servicio hay un tótem donde se pueden leer los precios, pero para ya saber de antemano dónde cargar hay información en la página web de la Secretaría de Energía que se puede consultar.

“Intento parar siempre en Capital, aunque tenga el tanque medio lleno, porque ya sé que en provincia es más caro”, refiere Oscar. Aquí, en Tigre, en el kilómetro 31 de la Panamericana, la nafta súper está en $1173. A unos 8 kilómetros para el lado de Capital hay otra exactamente igual, pero que tiene el mismo producto a $1155.

Oscar no es el único que mira los precios. A una camioneta BMW, su conductor le cargó solo 10 litros de Infinia, la premium de las naftas. Su explicación fue que “estamos en San Fernando, acá se paga más”. Seguramente iba a volver a parar muy cerca, en el municipio que exhibe unas coquetas pegatinas verdes en los surtidores que anuncian: ”En San Isidro eliminamos la tasa vial, por eso cargar combustible es más barato”.

Defender el bolsillo no es fácil, sobre todo si no se tiene a mano toda la información y no se realiza antes una pesquisa de precios. La recorrida por la Panamericana hasta Pilar, luego Escobar y Tigre, para volver por Av. del Libertador desde San Fernando a Vicente López, incluyó unas 20 estaciones de servicio y deja en claro que nada está demasiado claro. El adulto prolijo, que lleva sus cuentas en una planilla Excel, verá que en el ítem combustible los números varían, aunque siempre pida que le sumen la misma cantidad de litros.

Diez litros y muchas diferencias

Arrancando desde la estación modelo de YPF, en Figueroa Alcorta y Echeverría, en Capital, y con la premisa de cargar 10 litros de nafta súper, el resultado con varias paradas hasta San Fernando fue el siguiente.

Capital Federal: en la nueva estación se gastó $11.550. No hay tasa vial y el litro cuesta $1155Vicente López: en la estación de Av. del Libertador y Melo, los 10 litros costaron $11.620. En cuanto a la tasa vial, “la municipalidad sacó el cartel hace dos semanas”, comentaron en el lugar.Olivos: En la Av. del Libertador y José Ingenieros, los 10 litros de nafta cuestan exactamente igual que en Vicente López, $11.620. “Se cobraba la tasa hace un tiempito, pero ya no”, informaron a LA NACION.San Isidro: en la estación de Av. del Libertador y Brasil, no solo sacaron el cartel que decía que se pagaba la tasa municipal, sino que pegaron otro que afirma que en ese municipio no se paga tasa. Aquí, los 10 litros de nafta cuestan $11.550, igual que en la estación modelo de Capital, un distrito que en teoría tiene precios más bajos que en provincia.San Fernando: el más caro de este corredor. Sobre la Av. del Libertador y Quintana, los 10 litros de nafta cuestan $11750 y en el surtidor se lee el cartel: “En esta jurisdicción se aplican tasas viales y/o municipales ”. En Escobar cuesta exactamente lo mismo y también cobran tasa vial.

Este segmento tiene sus diferencias, pero se acrecientan cuando se llega a otros municipios, como Pilar, con una tasa municipal del 3%, donde los 10 litros de nafta súper costaron, en el kilómetro 50 de la Panamericana, $11.950. Cargar 50 litros de súper en Pilar sale $2000 más que cargar la misma cantidad en la estación de servicio modelo en Capital.

En algunos casos, no hay demasiada diferencia con la súper, pero sí con otro tipo de combustible, como el diésel. En otra boca de expendio, en San Fernando, el combustible Diesel 500 está a $1183 el litro y el Infinia Diesel, en $1445, mientras que a solo cuatro cuadras, la nafta está prácticamente igual, pero el Diesel 500 está en $1157 y el Infinia Diesel en $1406 el litro.

Sed de recaudación

En el Gobierno aseguran que la Justicia ha sido muy clara. “Las tasas municipales tienen que ser en contraprestación por un servicio. Entonces ellos (los municipios) tendrían que demostrar transparentemente a dónde van los ingresos. Lo que están haciendo es algo que va en contra de los fallos judiciales”, dice una fuente del Ministerio de Economía. “Hemos presentado un recurso ante la Justicia por la ilegalidad de esta tasa vial, porque viola la ley de coparticipación federal, que dice que si hay un impuesto nacional que grava un producto o un servicio, en este caso los combustibles, no puede volver a ser gravado por jurisdicciones subnacionales”.

En la resolución 259/2024 de la Secretaría de Energía, se estipula que si los municipios aplican tasas viales o municipales sobre el precio de los combustibles, las estaciones de servicio tienen que exhibir en un lugar visible una leyenda que diga: “En esta jurisdicción se aplican tasas viales y/o municipales sobre el precio de los combustibles”.

Además, este mes, el Ministerio de Economía envió una nota a las 23 provincias en la que se les solicitó que promuevan la derogación de las tasas.

Aseguran en el Gobierno que hay inspecciones y que se cumple con la normativa, aunque LA NACION encontró algunos stickers más pequeños que no están del todo a la vista en las estaciones de servicio y alguna que, cobrando la tasa vial, no exhibe la advertencia.

En Pilar, por ejemplo, que tiene una tasa vial cara y el litro de nafta cuesta $1195, en el kilómetro 42 no se exhibe el cartel que advierte que se cobra el impuesto municipal. El encargado dijo que lo habían mandado a hacer y que pronto lo iban a colocar.

Dos hombres que tomaban un café adentro y parecían muy relajados miraron con asombro cuando se les preguntó si conocían la norma que les encareció el ticket. “No sabíamos. Lo vamos a tener en cuenta”, prometieron. En el kilómetro 53 de la Panamericana, están dadas las mismas condiciones y precios, pero se exhibe el cartel que advierte sobre la tasa. Está bien visible, en el surtidor.

En el sur del país, las tasas son todavía más importantes.

Los números de más arriba, que corresponden a enero de este año, pueden variar. San Isidro, por ejemplo, que se quedaba hace muy poco con varios pesos por cada litro de combustible que se cargaba en esa localidad, ya no cobra la tasa. “La gente se queja cuando ve que el precio del combustible es más caro”, aseguró un empleado de una estación de servicio que sí cobra tasa vial. “Para defenderse un poco, buscan las promos de los bancos o de las billeteras virtuales. Veremos cómo sigue todo esto”, cerró.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/un-desconcertante-viaje-de-130-kilometros-para-entender-el-fastidio-del-gobierno-con-los-intendentes-nid24012025/

Comentarios
Volver arriba