Roaming en el Mercosur: marcha atrás con una medida tardía
A fines del mes último, el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) anunció la eliminación del roaming en el Mercosur. Pocas horas después, se dio marcha atrás con el anuncio.El roaming...
A fines del mes último, el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) anunció la eliminación del roaming en el Mercosur. Pocas horas después, se dio marcha atrás con el anuncio.
El roaming (itinerancia) es el servicio que permite que la línea móvil provista por un país siga funcionando en otro cuando su titular viaja al extranjero. Las compañías solían cobrar a sus clientes un sobrecosto por dicho servicio, que les permite llamar utilizando una red local, así como consumir datos desde la propia línea como cuando se encuentran en sus países de origen. En sus inicios, este sobrecosto podía ser importante y muchas veces los usuarios desconectaban sus servicios para evitar sorpresas en las facturas.
En la cumbre del Mercosur de 2019, realizada en la ciudad de Santa Fe, se suscribió un acuerdo entre los países del bloque para eliminar el cobro de dichos cargos y que cada cliente siga usando su línea de acuerdo a los precios que tiene pactados con su compañía en cada país. Ello reconocía como antecedente una medida similar de la Unión Europea, en vigencia desde 2017.
Sin embargo, ese acuerdo requería de la ratificación por todos los miembros del bloque regional y de la realización de convenios técnicos y comerciales entre las compañías involucradas que, a la fecha, siguen pendientes de concretarse. Que el cliente no note diferencia en su factura por usar el equipo en el exterior no significa que entre las compañías involucradas no existan cargos por el uso de sus respectivas redes.
Es por ello que, en ausencia de estas ratificaciones y convenios, rápidamente el Enacom volvió sobre sus pasos y aclaró que el acuerdo aún no entraba en vigencia.
En realidad, el anuncio tiene más de declamación que de efectos prácticos. La mayoría de las compañías móviles ya ofrece planes que incluyen la posibilidad del roaming automático manteniendo los precios locales, especialmente cuando se trata de firmas trasnacionales con presencia en los diferentes países de la región. Por otra parte, el uso del servicio es menor desde la proliferación masiva de redes de internet a las que se conectan los celulares y que permite comunicarse sin hacer uso de la celular.
En el caso de estadías prolongadas, usualmente más de 60 días, los usuarios contratan servicios locales incorporando un chip físico o electrónico a su aparato, sin alterar su número de mensajería. Ello por cuanto los planes de roaming automático, en su letra chica, no están vigentes por más de aquel plazo.
Una vez más el mercado llega con sus soluciones antes que la regulación. El acuerdo inconcluso de 2019 viene a resolver un problema casi inexistente.