Por qué la VTV puede durar menos de un año y tener que pagar el trámite dos veces
La Verificación Técnica Vehicular (VTV) es un trámite obligatorio que en la mayoría de los casos debe realizarse de manera anual para poder circular por el país. Si bien, en líneas generales,...
La Verificación Técnica Vehicular (VTV) es un trámite obligatorio que en la mayoría de los casos debe realizarse de manera anual para poder circular por el país. Si bien, en líneas generales, su validez es de un año, en algunos casos puede durar unos pocos meses.
Llevó su auto al taller por un “ruido metálico” y el hallazgo del mecánico lo dejó sin palabras
La información pasa desapercibida en algunos casos, pero es importante tenerla en cuenta para evitar acortar el vencimiento de la oblea y tener que asistir dos veces en un mismo año a hacer la verificación. El vencimiento rige por la terminación de la patente, acorde a lo que informa el organismo a cargo, y no guarda relación con el momento en el que se haga el trámite ni con el modelo del auto.
El último número de la patente determina cuándo se debe realizar la VTV y hasta qué mes dura. Por ejemplo, si la terminación es en 5 (cinco), corresponde al quinto mes del año, es decir mayo; si termina en 8 (ocho), corresponde a agosto. Ese número no sólo determina el mes en el que debe hacerse el trámite sino también cuando vence la oblea vigente.
Entonces, para poner un ejemplo, si una patente termina en 6 (seis), la VTV va a estar vigente hasta el mes seis (junio). El detalle clave es que no importa cuándo realice uno la inspección, el documento va a ser válido hasta el mes correspondiente. Es decir, si se decide hacer la verificación en marzo teniendo patente terminada en seis, aún así el vencimiento va a ser en junio.
Para ello, es de suma importancia saber cuándo se debe realizar la VTV para que tenga la vigencia correspondiente. En ese sentido, no sólo sirve para aprovechar al máximo la duración sino también para estar en regla y no incumplir con la fecha de trámite. Tanto el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires como el de la provincia de Buenos Aires recomiendan sacar turno el mes previo al vencimiento para asegurarse la plaza.
Por último, este trámite dure lo que dure tiene un costo que deben pagar todos menos un grupo de personas exceptuadas como las personas con discapacidad, entre otros. En la Ciudad de Buenos Aires tiene un valor de $52.878 par autos y de $19.882 para motos, mientras que en la provincia de Buenos Aires defiende un valor de $53.819 para autos y de $21.527 para motos.
Qué revisan en las plantas de VTVEn la VTV se hace un chequeo general del estado mecánico del auto así como las emisiones del escape, el estado de los neumáticos y si cumple con los requisitos básicos de seguridad. Detalles estéticos como bollos o rayones en las puertas derivan en observaciones pero no suelen ser eliminatorios.
Luces delanteras, traseras, de posición y largas: no debe faltar ninguna y deben encontrarse en buen estado.Sistema de escape: se chequea la emisión de gases, humo y ruido; quienes circulan con un caño de escape recortado, deben colocar el original para pasar el test.Chasis: paragolpes, parabrisas, limpiaparabrisas y chasis deben encontrarse en buen estado; bollos y golpes no necesariamente provocan desaprobar la inspección pero sí se computan como observaciones.Sistema de frenos: se evalúa la eficacia del sistema de frenado como también del freno de mano.Neumáticos: se analiza el dibujo y las llantas para evitar circular con neumáticos desgastados que puedan provocar accidentes.Elementos de seguridad: dentro del auto tiene que haber un matafuegos, tener colocados los apoyacabezas en los asientos delanteros, buen funcionamiento de los cinturones de seguridad y balizas adicionales.Sistema de dirección y tren delantero: se testean la caja de dirección, las ruedas y rótulas; se recomienda hacer alineación y balanceo previo a hacer el trámite.Sistema de suspensión: el último elemento a chequear son los amortiguadores elásticos y la parrilla de suspensión.