Generales Escuchar artículo

Medio ambiente: el alarmante dato que arrojó una encuesta sobre una tendencia en los jóvenes

Para casi 9 de cada 10 argentinos, el deterioro ambiental afecta significativamente la salud de los humanos. Además, el 60% de los habitantes del país se sienten preocupados por la deforestación...

Para casi 9 de cada 10 argentinos, el deterioro ambiental afecta significativamente la salud de los humanos. Además, el 60% de los habitantes del país se sienten preocupados por la deforestación y los incendios forestales y piensan que el yaguareté es un emblema de la biodiversidad regional. La contracara aparece cuando se pone la lupa sobre las franjas etarias: si bien, en general, una mayoría de los ciudadanos se interesan por estos temas, las generaciones más jóvenes (de 16 a 29 años) están cada vez más desacopladas de la agenda ambiental. Mientras que en 2021 el 84% de los jóvenes manifestaba “mucho o bastante interés” respecto al ambiente, ese porcentaje descendió al 79% en 2024. Al mismo tiempo, mientras que en 2021 el 14% se declaraba “poco o nada” interesado en estos temas, esa cifra el año pasado subió al 19%.

Estos datos se desprenden de una investigación de opinión pública exclusiva realizada por Fundación Vida Silvestre Argentina de manera online por Ágora Consultores, con más de 6000 casos totales. Según Manuel Jaramillo, el director de la organización, el alto nivel de preocupación por temas ambientales en la Argentina “es una buena noticia en un contexto en el cual esta agenda está siendo cuestionada”. “Si comparamos con otra encuesta similar del año 2021, podemos ver que el interés no solo se mantiene, sino que incluso aumentó”. Algo parecido señala Juan Carlos Villalonga, exdiputado nacional por el partido Los Verdes: “Para la mayoría de las personas subyace la idea que el ambiente es algo importante, eso es aspiracional y está bueno”.

Luz roja

La luz roja llega desde las generaciones más jóvenes, que en un contexto tanto nacional como global contrario a la defensa de esta agenda, están cada vez menos interesadas en esta problemática. “Hay cada vez menos jóvenes interesados en los temas ambientales, algo que nos interpela como organización y como sector”, dice Jaramillo, para quien es “un desafío” reconectar con esa franja etaria.

Graciela Klekailo, doctora en Ciencias Agrarias y responsable del Observatorio Ambiental de la Universidad Nacional de Rosario, percibe que los más jóvenes empiezan a tener un desacople respecto a las problemáticas ambientales. “No ven claramente que el ambiente es importante y debe ser preservado a futuro. Creo que es un síntoma del clima de época ya que está en el discurso del presidente Milei y de muchas figuras de opinión pública, que por ejemplo niegan el cambio climático”.

Hace pocos días, el mandatario volvió a mencionar a la agenda “woke” como la causa de la pobreza en el mundo en su discurso en el Foro de Davos. Lo mismo escribió en la red social X el domingo pasado, señalando que el cambio climático “es un verso”.

Agenda ambiental

Según la investigación, que acaba de ser publicada, los problemas socioambientales que más preocupan a los argentinos están encabezados por la deforestación, que se lleva la atención de más de 6 de cada 10 encuestados. “Regiones como el Gran Chaco y Misiones identifican esta amenaza como prioritaria, reflejando su impacto directo en la biodiversidad y los ecosistemas locales”, explicaron desde la Fundación Vida Silvestre.

Más de la mitad de los encuestados mencionaron a los incendios como una “preocupación principal”. “El 65% de los consultados mencionó a la deforestación y el 54% a los incendios forestales como los problemas ambientales más graves. Las dos cosas tienen relación directa con el cambio climático y nos parece relevante que aparezcan como preocupaciones mayores”, subraya el director de Vida Silvestre.

La encuesta muestra que para 4 de cada 10 personas, el cambio climático es un problema que requiere atención. “Es relevante que el cambio climático aparezca como un tema de alta importancia para los consultados, sobre todo teniendo en cuenta el contexto negacionista tanto en la Argentina como a nivel global”, señala Jaramillo. Para Klekailo, sería deseable que este porcentaje fuera mucho más alto: “Ojalá mucha más gente percibiera que el cambio climático es un gran problema. Creo que falta mucha educación ambiental, todavía”.

Además, 4 de cada 10 argentinos expresaron preocupación por el manejo de residuos. A nivel urbano, regiones como la ciudad de Buenos Aires se destacan por priorizar la separación de residuos, mientras que en áreas rurales el foco está en reducir el uso de plásticos y promover prácticas sustentables.

El desacople de la juventud

¿Por qué los más jóvenes están cada vez menos interesados por los temas ambientales? Las respuestas son variadas y complejas, aunque un elemento aparece como preponderante, según los especialistas consultados: el clima ideológico de época va en contra de esta agenda, y Donald Trump y Javier Milei son dos ejemplos de esta tendencia.

“La nueva invitación a pensar que el ambientalismo está en contra del desarrollo y la libertad puede inclinar la opinión de la juventud en esta línea”, puntualizó Jaramillo, para quien también incide la falta de conexión entre la vida urbana y el mundo natural: “A veces falta conocimiento sobre esto en las grandes ciudades. El mundo de las redes y de la comunicación digital nos aleja de lo real, por eso es un desafío incluir experiencias reales de contacto con la naturaleza”. También mencionó la falta de respuestas concretas de la lucha ambiental de las últimas décadas, que puede llevar a la frustración y luego al desinterés: “Hay organizaciones que han querido movilizar y que no han logrado resultados”.

Para Villalonga, la idea repetida de que las jóvenes generaciones son más sensibles al cuidado del ambiente “no tiene una corroboración en la realidad”. Y agrega: “En la actualidad, más que nunca, en la gente joven ha caído la consideración ambiental. Hoy no es un tema de agenda en la juventud, sobre todo entre los varones”. Para el especialista, esto se relaciona “con el corrimiento hacia posiciones más conservadoras en muchos temas”. Un tema que -considera- se visualiza muy bien con el “fenómeno Milei”. “Creo que el conservadurismo que impera en la Argentina y en el mundo genera esta percepción. Es algo mundial, como demuestra Trump, es un clima de época. Ojalá que no tenga graves consecuencias”, completa.

Emblema nacional

El trabajo refleja que, en términos generales, el yaguareté se consolida como un símbolo de la biodiversidad nacional: casi 9 de cada 10 personas consideran que este felino es fundamental para el equilibrio de los ecosistemas, y más del 80% cree que su extinción sería muy grave. “Habitante emblemático de la selva misionera, el Gran Chaco y las yungas, el yaguareté es reconocido por su vital importancia ecológica”, dijeron desde la organización ambientalista.

Para Jaramillo, es “gratificante” que el yaguareté “forme parte de la idiosincrasia argentina”. “Hace 20 años nadie sabía qué era y hoy eso cambió, se lo conoce más, es una especie que se ha argentinizado y nos gratifica porque es el resultado de un gran compromiso de conservación, que está teniendo buenos resultados”.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/sociedad/medio-ambiente-el-alarmante-dato-que-arrojo-una-encuesta-sobre-una-tendencia-en-los-jovenes-nid28012025/

Comentarios
Volver arriba