La ley de EE.UU. que permite a los inmigrantes indocumentados obtener la residencia permanente: sin parole ni TPS
La residencia permanente, por la que se...
La residencia permanente, por la que se otorga la green card, le permite a un extranjero vivir y trabajar en Estados Unidos. Muchos indocumentados no pueden optar por solicitarla y tampoco son parte del programa de parole o de Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés), pero existe una ley que podría beneficiarlos.
El parole se otorga como un permiso de permanencia temporal para personas que están fuera de Estados Unidos, por razones humanitarias urgentes o un beneficio público significativo. Mientras que el TPS es una autorización para ciudadanos de un país designado que no pueden regresar a su nación de manera segura por condiciones extraordinarias.
La ley que permite a los inmigrantes indocumentados obtener la green cardEl Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés) explica que la Sección 245(i) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA, por sus siglas en inglés), modificada por la Ley de Equidad para las Familias de Inmigrantes Legales (LIFE, por sus siglas en inglés) y las enmiendas a la legislación en el 2000, permiten obtener la residencia a ciertas personas que están presentes en EE.UU. y que normalmente no reunirían las condiciones para solicitar un ajuste de estatus, independientemente de:
La manera en que entraron a Estados Unidos,Si trabajan en Estados Unidos sin autorizaciónNo han mantenido estatus legal de manera ininterrumpida desde su entrada.La agencia también señala que, para calificar bajo la disposición, el beneficiario debe tener una solicitud de certificación de condición laboral (formulario ETA 750) o una petición de visa de inmigrante (formulario I-130, Petición para Familiar Extranjero; o el I-140, Petición de Inmigrante para Trabajador Extranjero) presentada antes del 30 de abril de 2001.
Además, el peticionario debe completar el Suplemento A del formulario I-485, Solicitud para Registrar Residencia Permanente o Ajustar Estatus. En la mayoría de los casos, se deberá pagar una tarifa adicional de 1000 dólares, además de las correspondientes a los formatos.
Cómo saber si soy elegible para el Ajuste 245(i)Quienes son elegibles para recibir la tarjeta de residente permanente a través de la Sección 245(i) deben cumplir con una serie de requisitos específicos, como:
Ser el beneficiario de una petición de inmigrante cualificada (formulario I-130 o I-140) o una solicitud de certificación de condición laboral (formulario ETA-750) presentada con fecha previa a 30 de abril de 2001.Haber estado físicamente presente en Estados Unidos el 21 de diciembre de 2000.Ser actualmente el beneficiario de una petición de inmigrante cualificada (formulario I-130 o I-140 en original, a través del cual está eximido bajo la cláusula de exención por antigüedad o a través de una petición de inmigrante presentada con posterioridad) o una solicitud de certificación de condición laboral.Tener una visa disponible de inmediato.Ser admisible a Estados Unidos.Según las circunstancias, un cónyuge o hijo de una persona que tiene una cláusula de exención también puede estar exento o ser elegible para ajustar estatus en calidad de dependiente bajo la sección 245(i) de INA, de acuerdo con el Uscis.
Uscis advierte sobre la protección de deportaciónLa agencia destaca que se cree erróneamente que la sección 245(i) de la INA constituye una amnistía, que se refiere al perdón de la presencia ilegal u otras violaciones del estatus. Sin embargo, la presencia ilegal continúa acumulándose hasta que se presente una solicitud de ajuste.
“La Sección 245(i) no lo protege de la deportación, ni tampoco el hecho de tener una petición o solicitud de certificación laboral protegida, lo coloca en un período de estadía autorizado por el secretario de Seguridad Nacional”, advierte la agencia.