Cartas de lectores: Basta de dilaciones, nominación e Lijo, cambio cultural
Carta de la semanaBasta de dilacionesRepasando los diarios de la semana, veo con honda pena que hay temas que se repiten casi todos los días. Encabeza la lista la imparable violencia...
Carta de la semana
Basta de dilaciones
Repasando los diarios de la semana, veo con honda pena que hay temas que se repiten casi todos los días. Encabeza la lista la imparable violencia, pero hay otros dos que también deberían ser resueltos y desaparecer de los titulares: ficha limpia y la eliminación de las PASO. ¿No es tiempo ya de que el Congreso apruebe esos proyectos? La eliminación de las PASO seria un ahorro para todos. No lo piensen más, ya está. Todos los argentinos hemos tenido que restringir nuestros gastos. ¿Por qué hay partidos que no apoyan su desaparición? Quienes integran esos partidos ¿no son argentinos, no pasan las mismas penurias que nosotros?
Evidentemente, no. Los hemos votado para que nos representen y no nos responden con sus actos y sus votos en las cámaras como deberían. ¿Y qué decir de la ficha limpia? No hay nada que decir. Deben votar su aprobación, nada más. Así de simple. Sin más vueltas. Es su obligación como ciudadanos de bien aprobarla. ¿Lo son? Los argentinos ya lo sabemos: si no tuvieran algo que esconder, la aprobarían, ¿o no es así?
La Argentina está siendo mencionada en el mundo como ejemplo de cambio, pero en casa, en nuestro Congreso, se siguen negociando mezquindades, cambiando figuritas para tapar malos comportamientos e impedir algo que los legisladores nos deben y nosotros queremos ya.
Patricia Connolly
DNI 5.333.465
Nominación de Lijo
Quienes encuentran inexplicable la nominación del juez Lijo para integrar la Corte Suprema quizás suponen que el Poder Ejecutivo siempre y en todos los casos nomina a las personas que considera más adecuadas para el cargo. La realidad es más compleja, con motivo de la exigencia de obtener el acuerdo del Senado como paso previo a la emisión del decreto de designación. Cuando el oficialismo cuenta con el número de senadores suficiente, la nominación de un candidato es evidencia de que el Poder Ejecutivo considera que esa es la persona más adecuada para el cargo. Sirve como ejemplo la designación del Dr. Julio Nazareno por parte del presidente Carlos Menem, en el año 1990, cuando el justicialismo contaba con la mayoría necesaria para conformar el acuerdo del Senado. Al presente, la Constitución requiere la mayoría de dos tercios, y ningún partido cuenta con el número de senadores necesario, con motivo de lo cual se debe transitar un andarivel completamente distinto. La posibilidad de designar jueces en la Corte se presenta a partir de la disponibilidad de dos vacantes en simultáneo. En ese escenario, el Poder Ejecutivo nomina a un candidato de su gusto, acompañado de un candidato del gusto del bloque de senadores más numeroso, tal como ocurrió durante la presidencia de Mauricio Macri, cuando el Poder Ejecutivo nominó a quien era rector de la Universidad de San Andrés y, al mismo tiempo, nominó a otro jurista que había sido intendente de Santa Fe por el justicialismo, convencional constituyente por el justicialismo, y había sido designado por Néstor Kirchner procurador del tesoro y luego ministro de Justicia. El primero presentaba el perfil ideológico del gusto del ingeniero Macri, en tanto que el segundo satisfacía el gusto del bloque de senadores justicialistas. La nominación del decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral, Dr. García-Mansilla, en tándem con el juez Lijo, se explica a partir del entendimiento de que la democracia requiere acuerdos, y los acuerdos requieren concesiones.
Horacio García Prieto
DNI 11.317.390
Cambio cultural
Durante las últimas décadas el populismo instaló en la cultura de los ciudadanos que el ajuste resultaba ser un pecado político imperdonable y que los pocos que proponían hacerlo eran perversos enemigos del pueblo. La facilidad de comunicador de Milei logró en poco tiempo lo que parecía imposible: transformar el ajuste en una meritoria acción de gobierno que beneficia a todos al facilitar el control de la inflación. Es así como cada paso en la reducción del gasto público es celebrado masivamente como una esperanza para un futuro mejor, sin inflación y con superávit fiscal para poder disminuir la intolerable presión fiscal, lo que genera un gran desconcierto en los políticos populistas cuyo relato –pretextando justicia social– proponía hasta hace poco todo lo contrario. El más importante aporte de Javier Milei a su gestión es, quizás, este trascendente cambio cultural.
Ricardo E. Frías
ricardoefrias@gmail.com
Inseguridad rampante
¿Dónde está mi chaleco antibalas, señor gobernador? Fui víctima de motochorros que intentaron ejecutarme de un disparo a quemarropa en el pecho para robarme la moto (aun sin oponer resistencia) en la Panamericana, a plena luz del día, frente a cientos de personas, con total impunidad. Estoy vivo de milagro y desde entonces busco medidas e impulso proyectos de ley (“agravamiento de penas”, cambios en los artículos 166 y 277 del Código Penal) para que lo que me pasó sirva de algo y las autoridades den respuesta frente al desastre que los bonaerenses vivimos en términos de seguridad. Frente a los ataques que sufren los policías de la ciudad de Buenos Aires que residen en el conurbano cuando se trasladan a sus hogares en moto (los están matando, literalmente) se propuso la medida de que circulen con chalecos antibalas, por la peligrosidad que implica circular en el conurbano en moto. Es lógico y entendible, pero al mismo tiempo pienso: ¿qué nos queda a nosotros, los simples ciudadanos que circulamos a diario en moto por el conurbano? Lamentablemente la falta de políticas de seguridad efectivas en la provincia convirtió a las motos en una herramienta del delito, potenciada por las redes sociales y el narcotráfico. Claramente frente a eso se necesitan medidas concretas y no repetir fórmulas anticuadas y obsoletas. ¿Acaso nadie en el poder tiene una idea? ¿O al menos está interesado en buscar ideas aplicadas con éxito en otros países que podamos replicar? Fui parte de una reunión en el Ministerio de Seguridad porteño, donde acercamos propuestas, datos e información útil, que podría salvar vidas… hace meses ya. En la provincia directamente no me recibieron. Y el conurbano necesita medidas urgentes. El proyecto de ley de agravamiento de penas está presentado en Diputados por el Poder Ejecutivo Nacional. Tendrá un impacto real ya que modifica el artículo 277 del Código Penal; esperamos que se trate y apruebe.
Gobernador, ocúpese o provea un chaleco antibalas a todos los motociclistas bonaerenses. Cuando me dispararon, no me preguntaron a quién había votado. En mi caso, el que las hizo sigue sin pagarlas.
Ricardo Rivero Haedo
DNI 24.313.883
El valor de la vida
En un reciente discurso en Davos, el presidente Milei sostuvo que la diferencia en las penas por asesinato refleja una suerte de “valuación” de la vida humana. Lo hizo al referirse al tema del femicidio.
Este razonamiento no solo resulta simplista, sino que también plantea serios problemas éticos y conceptuales. Intentar cuantificar el valor de la vida humana revela una ignorancia sobre la naturaleza multidimensional de la justicia y una arrogancia que ignora los límites de su propio marco conceptual. El costo de oportunidad, una herramienta útil en economía, no debería extrapolarse a temas como la vida humana, que no es un bien, no es intercambiable ni es cuantificable. Las ciencias sociales, el derecho y la ética existen precisamente porque no todo se puede medir, intercambiar o valuar en términos absolutos. Reducir algo tan complejo como la vida a una ecuación económica no solo deshumaniza, sino que también empobrece profundamente el debate público. Las diferencias en las penas, especialmente en el contexto de los femicidios, no responden a una valuación de las personas, sino a una estrategia para abordar desigualdades estructurales y patrones históricos de violencia. Estas penas buscan disuadir conductas dañinas y reflejar un compromiso social por erradicar la violencia de género. Ignorar esto demuestra una incomprensión del rol de las instituciones como herramientas para reparar desigualdades y garantizar la libertad igual desde los puntos de partida. No se trata de privilegios, sino de acercarse a las condiciones necesarias para que todos puedan ejercer su libertad. Despreciar estas políticas perpetúa la falta de libertad que tanto se dice defender.
Como bien decía Oscar Wilde, un cínico es quien “conoce el costo de todo, pero el valor de nada”. Pretender encajar algo tan complejo como el valor de la vida humana en un marco económico equivale al error de Procrustes: forzar la realidad a adaptarse a un paradigma inadecuado, sacrificando su esencia. La vida, en toda su profundidad, merece ser analizada con sensibilidad y perspectiva, no con reduccionismos que la despojan de su verdadero significado.
Sebastián Carranza
s.n.carranza@hotmail.com
Sudamericano Sub 20
¿Alguien me puede explicar cómo se está jugando en Venezuela el campeonato Sudamericano Sub 20, mientras Maduro ignora los resultados de las urnas, y en el caso de la Argentina tenemos sitiada nuestra embajada y un argentino detenido sin razón y sin información sobre su paradero?
No me parece correcto que mientras casi toda América Latina cuestiona la evidente pérdida de la democracia en Venezuela se hayan enviado delegaciones a este torneo.
Si por algún motivo que desconozco no se podía cancelar o cambiar la sede, como mínimo todas las delegaciones deberían jugar con un brazalete de protesta.
Solo faltaría que Maduro entregue la copa al ganador.
Edgardo Hilaire Chaneton
echaneton@icluod.com
Los textos destinados a esta sección no deben exceder los 1000 caracteres. Debe constar el nombre del remitente, firma, domicilio, teléfono y número de documento. Por razones de espacio y de estilo, la naciOn podrá seleccionar el material y editarlo. Los mensajes deben enviarse a: cartas@lanacion.com.ar o a la dirección: Av. Del ibertador 101, Vicente López (B1638BEA)