Generales Escuchar artículo

Sergio Kaufman: “Los próximos 20 años pueden ser un superciclo para América Latina”

Sergio Kaufman se convirtió desde hace casi dos años en un ciudadano más global que nunca. Hoy ocupa el puesto de Senior Managing Director de Accenture con una posición más que desafiante para...

Sergio Kaufman se convirtió desde hace casi dos años en un ciudadano más global que nunca. Hoy ocupa el puesto de Senior Managing Director de Accenture con una posición más que desafiante para el mundo que nos atraviesa. Es parte del Comité de Asesores Global de la firma y tiene como objetivo crear valor combinando innovación y crecimiento en la intersección de distintas geografías, principalmente entre la región de Asia Pacífico y América latina.

Eso lo llevó a acumular más millas que nunca durante los últimos tiempos en los que recorrió la geografía global y los destinos más disímiles como China, India, Tailandia y Japón, tras dejar su posición de presidente de Accenture Argentina y de la región Sudamérica Hispana, que ocupó durante diez años. Es ingeniero industrial (UBA) con estudios de posgrado en Estados Unidos, el Reino Unido y Suiza. Lejos de un mensaje utópico plantea en un mano a mano con LA NACION las que cree que son las soluciones económicas posibles para un mundo dividido y el nuevo mapa de los negocios que lleva a nivel global desafíos geográficos, políticos y culturales como nunca antes. Su CV marca 35 años involucrado en proyectos de transformación, rediseño organizacional y planeamiento estratégico.

La economía del conocimiento ya suma US$8104 millones en la Argentina y representa el tercer polo exportador, después de los complejos oleaginoso y cerealero. Además de ofrecer algunos de los mejores sueldos del país tiene escasez de talento, porque hoy hay 5000 puestos sin cubrir, un número que puede crecer a 15.000 si se toma en cuenta la demanda insatisfecha. En la entrevista con LA NACION, Kaufman se refiere a su puesto global, describe el nuevo mundo y analiza concretamente como la Argentina puede subirse a la ola.

Volver a crecer: el plan de La Anónima para liderar el consumo sin pisar Buenos Aires

-¿Qué es para usted lo más nuevo que estamos atravesando?

-Han aparecido grietas en la fachada de la globalización como la disrupción tecnológica, un cambio en el mapa de poder global y cambios demográficos que remodelaron el mapa del mundo. Estos movimientos tectónicos son una profunda transición que claramente demandan nuevas maneras de hacer negocios y una nueva versión de la globalización.

-¿A qué se refiere concretamente?

-A nivel tecnología un 94% de los ejecutivos planea incrementar su inversión en tecnología este año. Un 31% están invirtiendo significativamente en iniciativas de inteligencia artificial generativa y unos 157 países ya tienen legislación específica para regular la privacidad de los datos. Todo ello supone un cambio de fondo. Además, de acuerdo a un relevamiento global que llevamos adelante en Accenture, un 78% de los ejecutivos cree que la fragmentación afectará el modelo de globalización vigente desde hace 20 años y un 33% de las organizaciones tienen las tensiones geográficas en su top 7 de preocupaciones.

-¿Qué ocurre con el talento y la demografía?

-Los datos son elocuentes. Tenemos 1000 millones de consumidores nativos digitales que están creciendo rápidamente en los mercados emergentes. A su vez, la escasez de talentos y la adaptación de la fuerza laboral a los cambios aparece en el top tres de los desvelos globales.

-¿Cómo afecta esto a la globalización?

-La globalización no murió. Está tomando claramente una forma distinta. Hoy existe una tensión entre el FOMO (miedo a perderse algo - por sus siglas en inglés) versus el FOWM (miedo a perder dinero o malgastarlo). Decidir en qué invertir y cuándo hacerlo requiere que las compañías evalúen el retorno de inversión de todas las alternativas competitivas. La priorización activa distingue a aquellas firmas de las que toman una posición de esperar y ver, de las que las que pasan a la acción.

-¿Qué pasa con los distintos segmentos socioeconómicos?

-Llegar a las clases medias de los mercados emergentes también exige cambios. Ya no estamos en una época en la que una sola estrategia cubre toda la operación.

-¿Hay también una diferencia entre la eficiencia de costos y la efectividad?

-En la nueva globalización, se están repensando las cadenas de valor en la cuales es tan importante la eficiencia de costos como la resiliencia del abastecimiento en un contexto de potenciales disrupciones. Con lo cual, la lógica tradicional de la globalización donde uno busca el menor costo cambio por una ecuación dinámica costo-confiabilidad.

-Usted hace tiempo dice que el mundo está cambiando a una velocidad más acelerada…

-Es que los corredores de crecimiento están cambiando también la intersección de geografías y atraen un renovado flujo de valor y creación de oportunidades. Por ejemplo, India está moviéndose a una velocidad increíble en la cadena de valor. Está avanzando en la próxima milla del mundo de los negocios porque la combinación de trabajo remoto e inteligencia artificial generativa ayudan y aceleran la innovación en los procesos de negocios. Históricamente uno pensaba en la India como un centro de bajo costo; hoy se está transformando en un centro global de innovación y creación de valor. Vale la pena pensar a la India como un socio comercial muy potente de la Argentina.

-¿Qué pasa con China?

-Sin dudas, sus capacidades de producción y combinación de talento presentan oportunidades que las empresas no pueden ni deben ignorar, aun teniendo que reposicionarse en términos de tecnología y estrategia.

-¿Cómo ve a América Latina?

-Hay talento, buena ubicación y una posición competitiva en la transición energética global. Se vuelve, inclusive, un área atractiva para las compañías de Estados Unidos que buscan diversificación. La relocalización de servicios está ocurriendo más rápido que en el mundo de la manufactura. Hay una oportunidad clara para industrias de energía intensiva para ir creciendo en renovables. Claramente Estados Unidos está virando a Latinoamérica, comenzando por México.

-Usted dice que India tiene ya un rol clave en este nuevo mundo…

-Totalmente. Juega un rol clave en la transformación de toda la cadena de valor de los negocios con data e inteligencia artificial. Es el hogar de la más grande y efectiva red de talentos profesionales en el mundo en desarrollo. Su innovación dinámica, su ecosistema y sus perspectivas de crecimiento económico son envidiables. Desde 2019 India es el top 2 de los países más dinámicos para generar patentes, según un estudio realizado por Accenture a nivel global. Hay inclusive muchísimos casos de estudio como el de una automotriz sueca que instaló su centro de investigación y desarrollo en Bangalore para aprovechar las tecnologías más nuevas. O una firma de autopartes que montó su centro digital en India para todo el mundo. Solo por citar algunos ejemplos.

Horacio Barbeito: la historia del argentino que lidera Old Navy a nivel global

-Me gustaría profundizar en América latina…

-El talento, la ubicación geográfica, sus oportunidades únicas en el sector de la energía global hacen sin dudas de América latina un lugar único para diversificarse. El 25% de su fuerza laboral tiene altos skills a nivel internacional. Es también una fuente de data science. El 72% de su energía proviene de fuentes renovables versus un 29% a nivel global y ya tiene un 10% de los delivery centers de tecnología con perspectiva de mejora concreta.

-A su vez los modelos de negocios también van cambiando…

-Sí. Hoy hablamos de industrias glocal 2.0 como un nuevo modelo de operaciones. Esto supone la combinación de lo global y lo local. Más agilidad, más resiliencia, más diseño, más servicios compartidos. También tener multiniveles de estrategia que potencien la ciber-resiliencia y nos permitan navegar a través de la transformación y fragmentación digital. También es interesante el punto de la diversificación y targeting de talentos a través de las distintas localizaciones. Hoy a diferencia de lo que se creía en otra época hay que existir con estrategias superpuestas.

-¿Cómo es su rutina desde que tomó esta nueva posición global?, ¿extraña la gestión local en el día a día?

-Antes me enfocaba en las operaciones diarias, mientras que ahora estoy dedicado a diseñar estrategias y planes que influirán en el día a día durante los próximos años. Aunque extraño algunos aspectos de la gestión local, como la interacción directa con el equipo y la resolución inmediata de problemas, disfruto del desafío y la visión a largo plazo que ofrece mi nueva posición global. Me permite tener un impacto más amplio y contribuir al crecimiento sostenible de la empresa. Definitivamente extraño el hecho de vivir en una única zona horaria.

-¿Una reflexión final?

-Los próximos 20 años pueden ser un superciclo para América Latina en la medida que su continente consiga estabilidad económica y políticas claras en términos de educación e integración con los nuevos jugadores en el mundo.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/negocios/sergio-kaufman-los-proximos-20-anos-pueden-ser-un-superciclo-para-america-latina-nid08062024/

Comentarios
Volver arriba