Qué significa la alerta naranja por altas temperaturas
Esta semana los argentinos sentimos la prim...
Esta semana los argentinos sentimos la primera ola de calor del verano. Las temperaturas en varias provincias ascendieron más de los 35°C, lo que marcó una amplia diferencia con el clima al que diciembre tenía acostumbrados a casi todos. En distintos puntos del país, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) anunció una alerta naranja, pero muchas personas no saben qué significa exactamente.
Esta semana, el calor en el centro y norte del país no dio tregua. Tal como confirmó a LA NACION la vocera del SMN, Cindy Fernández, “lo que está ocurriendo es que la masa de aire cálido se combinó con presiones altas en el norte de la Argentina: el aire caliente se comprime y entonces se calienta; estamos en verano, con clima despejado y todos estos factores aumentan la temperatura”.
Qué significa la alerta naranja por altas temperaturasEl SMN es el encargado de “brindar información y pronósticos meteorológicos, prospectivas climáticas y alertas” en la Argentina. Su trabajo se basa en el monitoreo constante de la atmósfera, con el objetivo de “proteger a la población, contribuir a la defensa nacional, favorecer el desarrollo sustentable y dar cumplimiento a sus compromisos internacionales en la materia”, tal como indica el Gobierno en su sitio oficial. Por ello, ante ciertos casos, están obligados a emitir distintos grados de alertas, que pautan una determinada situación o un peligro para las personas.
En particular, la alerta naranja que rige esta semana en distintas zonas del país significa que “hay que prepararse”, ya que se esperan “fenómenos meteorológicos que pueden ser peligrosos para la sociedad, la vida, los bienes y el medio ambiente”, según aclara el SMN en su web. Si bien existen alertas naranjas por cada acontecimiento climático (como puede ser una alerta naranja por tormentas), la de esta semana refiere a “temperaturas extremas que pueden ser muy peligrosas, especialmente para los grupos de riesgo”.
Esta semana el SMN anunció una alerta naranja para el oeste de Buenos Aires (las localidades de Bolívar, Carlos Casares, Carlos Tejedor, Hipólito Yrigoyen, Pehuajó, Adolfo Alsina, Guaminí, Trenque Lauquen, Salliqueló, Tres Lomas, Pellegrini y Daireaux); el norte de La Pampa (Chapaleufú, Maracó, Rancul, Realicó y Trenel); el sur de San Luis (Gobernador Dupuy), además de las zonas bajas de Belgrano y Juan Martín de Pueyrredón; y el noroeste de Mendoza (Las Heras, La Paz, Lavalle, San Martín y Santa Rosa). Los alrededores de estas regiones tienen alerta amarilla, excepto ciertas partes de Buenos Aires, como la costa argentina.
En particular, el organismo destaca algunas pautas generales para las altas temperaturas:
Aumentar el consumo de agua sin esperar a tener sed para mantener una hidratación adecuada.No exponerse al sol en exceso, ni en horas centrales del día (entre las 10 y las 16).Prestar atención a los bebés, niños y niñas y a las personas mayores.Evitar las bebidas con cafeína, con alcohol o muy azucaradas.Evitar comidas muy abundantes.Ingerir verduras y frutas.Reducir la actividad física.Usar ropa ligera, holgada y de colores claros; sombrero, anteojos oscuros.Permanecer en espacios ventilados o acondicionados.Recordar que no existe un tratamiento farmacológico contra el golpe de calor y solo los métodos clásicos, citados arriba, pueden prevenirlo y contrarrestarlo.¿Cuándo Las Temperaturas Extremas Se Convierten En Una 'Ola De Calor'En Este Video Te Explicamos Cuál Es La Diferencia Entre Estos Fenómenos, Qué Síntomas Indican Un Golpe De Calor Y Cuáles Son Las Medidas Más EGolpe de calor: ¿cuándo ocurre y cómo actuar?El Servicio Meteorológico Nacional indica que no todos los casos de malestar ante el calor son preocupantes, sino que particularmente en un escenario específico: “Ante sed intensa y sequedad en la boca, temperatura mayor a 39º C, sudoración excesiva, sensación de calor sofocante, piel seca, agotamiento, mareos o desmayo, dolores de estómago, falta de apetito, náuseas o vómitos, dolores de cabeza, entre otros”.
Cuando ocurren la mayoría de esos síntomas, o un malestar generalizado, hay que actuar de la siguiente manera:
Solicitar inmediata asistencia médica para el afectado.Trasladar a la persona a la sombra, a un lugar fresco y tranquilo.Intentar refrescarla, mojarle la ropa y darle de beber agua fría.