Qué es la expulsión exprés que podría aplicar Donald Trump para la deportación masiva
Tras repetirlo hasta el cansancio durante la campaña, el presidente Donald Trump se apresura a cumplir con su promesa electoral: llevar adelante una política de deportación masiva, apoyada en la...
Tras repetirlo hasta el cansancio durante la campaña, el presidente Donald Trump se apresura a cumplir con su promesa electoral: llevar adelante una política de deportación masiva, apoyada en la “expulsión exprés”. El mismo día de su asunción, al anunciar el cierre de CBP One, la aplicación móvil que permitía a los migrantes concretar citas en la frontera con México y solicitar asilo en EE.UU., el mandatario dio muestras de que este plan podría activarse a toda velocidad.
Deportaciones exprés: quiénes serían el principal blanco de las expulsiones de ICELa nueva Administración del presidente Donald Trump amplió el alcance de una medida para deportar en el acto a extranjeros irregulares, al promulgar la expansión a nivel federal del Expedited Removal, que permite las deportaciones exprés y que antes se limitaba a las fronteras.
Se trata de un proceso mediante el cual funcionarios de inmigración de bajo nivel pueden expulsar sumariamente a determinados extranjeros sin necesidad de una audiencia, es decir, del procedimiento tradicional. Con esta modificación de la clásica política de deportaciones expeditas, las autoridades federales de inmigraciones pueden deportar de inmediato en todo el territorio
El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU. (ICE, por sus siglas en inglés) es el encargado de ejecutar las deportaciones. Históricamente, la agencia priorizó la expulsión de los inmigrantes con antecedentes penales.
Según datos de ICE, en julio de 2024 había 662.566 no ciudadanos con antecedentes penales registrados. De este total, 435.719 son delincuentes condenados. Así, quienes actualmente se encuentren en prisiones federales serán deportados de inmediato, mediante un procedimiento exprés, cuando completen sus sentencias. Además, otros 226.847 migrantes enfrentan cargos penales pendientes y podrían ser expulsados.
Si bien los principales asesores del presidente estadounidense afirmaron que se mantendrá el enfoque que prioriza como grupo a deportar a quienes tienen antecedentes penales, un informe de The Washington Post señala que durante este mandato de Trump también podría ampliarse para incluir a dos grandes subgrupos:
Migrantes que llegaron durante el mandato de Joe Biden y agotaron sus apelaciones legales, pero que no abandonaron el país.Los 1,4 millones de inmigrantes con órdenes de deportación existentes. Tom Homan, el exdirector interino de ICE designado como “zar de la frontera”, dijo que la nueva administración también priorizará la rápida expulsión de quienes no calificaron para un estatus legal en Estados Unidos.Qué otros grupos de migrantes quedarían en la mira del ICEEl informe del citado medio señala también qué otros grupos de inmigrantes podrían ser incluidos en el plan de deportación masiva de la administración trumpista. Entre ellos, menciona a los casi 600 mil beneficiarios del programa de “Parole humanitario” dispuesto para migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, ya que Trump podría intentar revocar su estatus temporal mediante una acción ejecutiva.
También podrían quedar en una posición vulnerable las 500 mil personas protegidas por DACA, el programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia.
Otro grupo de posibles inmigrantes a deportar son aquellos que ingresaron a EE.UU. sin ser detectados por la Patrulla Fronteriza u otra agencia gubernamental. Si bien tendrían derecho a presentar una solicitud humanitaria para intentar permanecer en el país si son detenidos, los asesores de Trump adelantaron que buscarán ampliar una autoridad de deportación rápida conocida como “expulsión acelerada”, actualmente limitada a personas que cruzaron la frontera recientemente.
También quedarían en una posición vulnerable los 1,1 millones de inmigrantes con Estatus de Protección Temporal (TPS), cuyo permiso para permanecer en EE.UU. depende de condiciones temporales en sus países de origen. Si Trump no renueva estas protecciones, muchos perderán su estatus legal y estarán sujetos a arrestos y deportaciones.
Según cifras del Migration Policy Institute, son unos 5,8 millones de migrantes que llegaron a Estados Unidos durante el gobierno de Biden los que podrían estar en riesgo debido a su estatus provisional o casos pendientes de asilo.