Generales Escuchar artículo

Productores autoconvocados quieren reunirse con Milei para decirle que el campo “no puede esperar más”

Productores autoconvocados hicieron un pedido urgente para que el gobierno nacional y los provinciales lleven adelante la eliminación de la carga impositiva que tiene el sector agropecuario. Solic...

Productores autoconvocados hicieron un pedido urgente para que el gobierno nacional y los provinciales lleven adelante la eliminación de la carga impositiva que tiene el sector agropecuario. Solicitaron una audiencia al presidente Javier Milei para buscar e implementar soluciones que les permitan “liberar las fuerzas de la producción”. Según dicen, el productor ya “no puede esperar más”, ya que los márgenes dan negativo. El pedido llega en el contexto en el que Mesa de Enlace le solicitó una audiencia al ministro de Economía, Luis Caputo, y que, como informó LA NACION, fue agendada para el 6 de febrero próximo.

La Argentina retoma el segundo lugar como exportador mundial de cebada tras una década

Los productores reclaman la eliminación de los derechos de exportación, la eliminación del impuesto a los bienes personales y de los anticipos del impuesto a las Ganancias, por parte del Estado nacional. Vale recordar que la semana pasada se reunieron con el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, a quien le advirtieron que “no pocos agricultores se verán obligados a dejar la actividad”. Iraeta les respondió que el Gobierno valoraba el “enorme esfuerzo” que está haciendo el campo, pero les dijo que la baja de retenciones dependía de la sostenibilidad fiscal y de la mejora de las condiciones macroeconómicas.

Lejos de quedarse en el reclamo a nivel nacional, los autoconvocados sumaron la eliminación de Ingresos Brutos por parte de los gobiernos provinciales y la eliminación de tasas que no prestan ningún servicio por parte de los gobiernos locales y que configuran una asfixiante presión fiscal superior al 70%. Dicen que a esto se le agrega “la apertura de los mercados que permita acelerar el proceso económico para la baja de costos de insumos, maquinarias, repuestos y otros componentes de la cadena productiva”.

Ariel Bianchi, un productor del norte bonaerense, dijo a LA NACION que lo que buscan es “igualdad”, y que los productores sean tratados de la misma forma que otros sectores. “Si tenemos que aportar, aportemos todos y que no sean siempre los mismos los que tienen que aportar. El sistema impositivo que tenemos en la Argentina es totalmente obsoleto y esquilmante”, afirmó.

Lo que proponen, añadió, es la baja de las retenciones que consideran “un robo” que se hace desde hace más de 20 años. Vale recordar que los derechos de exportación, tal y como se conocen hoy, fueron aprobadas durante el gobierno de Eduardo Duhalde, junto al entonces ministro de Economía, Jorge Remes Lenicov, quien las anunció como “transitorias. En rigor, la soja paga el 33% en la retención de los derechos de exportación. En tanto, el maíz y el trigo pagan el 12%; mientras que el girasol un 7% y la cebada un 5%. La carne vacuna con la Cuota Hilton paga un 6,75%.

Por eso, Bianchi resaltó que en la Argentina tiene que haber una reforma impositiva. Los autoconvocados insisten en que lo que necesitan es una reunión con el presidente Milei. “Queremos que nos reciba y que hable con los productores genuinos, con el que produce el grano y no con intermediarios; ese es el gran inconveniente que tienen todos los gobiernos, no es solo este, que utilizan para informarse y dialogar a intermediarios que no conocen de la tierra y el campo. Nosotros estamos a disposición, cuando el Presidente quiera para contarle lo que es el campo, lo que es producir y que con otro esquema tributario al país le puede ir mucho mejor”, precisó.

En el comunicado, destacaron que es “fundamental readecuar las reglas de juego para que prime la igualdad ante la ley del sector productivo con el sector financiero, las cooperativas y otras figuras jurídicas de las actividades económicas, que hasta la fecha no han hecho más que promover beneficios y penalidades arbitrarias desde la violencia del Estado”.

“La producción agropecuaria hoy se encuentra en esta encrucijada, en la que los que más chances tienen de sobrevivir son los pooles que se financian con fondos de la corrupción política y del narcotráfico, dado que, en ese caso, con blanquear dinero, aunque se pierda, igual sirve. En cambio, para los productores genuinos, la altísima presión impositiva que afecta tanto ex ante, dado que los costos tienen un alto contenido de Estado que los encarece profundamente, y ex post vía los confiscatorios impuestos a las exportaciones que afectan severamente e incrementan día a día el riesgo de quiebras masivas”, señalaron.

Dijeron que la “violencia física” del Estado sobre los individuos y las empresas se viene ejerciendo en todo su esplendor en las últimas dos décadas en la Argentina. “Numerosas empresas e individuos en nuestro país quiebran o cesan en su actividad no por falta de competitividad, sino por acción del Estado, al igual que otros se benefician también por acción del Estado, quien actúa como juez y parte, consagrando a cada paso el prebendarismo y la destrucción del proceso económico espontáneo, basado en los fundamentales del mercado. Nos tocó producir bajo las reglas de una economía intervenida y lo hicimos. No logramos los niveles de eficiencia potencial que podríamos alcanzar, pero lo hicimos”, ahondaron.

Alexander Pérez, un productor de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, resaltó a LA NACION que los mercados internacionales están muy bajos y la carga impositiva muy alta junto a un dólar muy pisado, que se suma a los efectos climatológicos aversos. “No hay forma de producir con estos números. No solo para la agricultura, sino para las economías regionales que están pasando por lo mismo y encima abren importaciones con la mitad de impuestos. Se complica trabajar de esta manera. El productor no da más, está muy endeudado de muchas campañas atrás y esto lleva a la desaparición de los productores”, dimensionó.

De acuerdo con los productores, los márgenes de la actividad hoy dan negativos. “No puede ser que el campo sea el que más dólares aporta y el que le meten siempre la pata arriba de la cabeza, es como un exprimidor. Lo están llevando contra la pared hasta que reviente, los pequeños y medianos son los que sostienen los pueblos del interior. Estamos hipotecando el futuro de nuestros hijos a costa de una política de seguir esperando. No se puede esperar más; se llegó hasta el punto de de que el Gobierno se tiene que aggiornar a los mercados internacionales y devolverle al campo. No hay forma de esperarlo”, cerró.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/productores-autoconvocados-quieren-reunirse-con-milei-para-decirle-que-el-campo-no-puede-esperar-mas-nid23012025/

Comentarios
Volver arriba