Generales Escuchar artículo

La industria de fertilizantes estima haber cerrado 2024 con un crecimiento del 5% tras la peor campaña en cinco años

Luego de haber atravesado en 2023 la peor campaña en cinco años, la industria de fertilizantes estima haber cerrado el 2024 con un crecimiento del mercado del 5%. Desde Fertilizar indicaron que e...

Luego de haber atravesado en 2023 la peor campaña en cinco años, la industria de fertilizantes estima haber cerrado el 2024 con un crecimiento del mercado del 5%. Desde Fertilizar indicaron que este incremento revertiría la caída registrada el año anterior, impulsado por mayores expectativas de rendimiento debido a mejores condiciones climáticas durante la siembra y una relación grano-fertilizante más favorable.

En octubre, la proyección inicial era cerrar el año con cifras similares a las de 2023, cuando se consumieron 4,5 millones de toneladas. Sin embargo, las lluvias registradas en el centro del país durante ese mes mejoraron significativamente la situación hídrica, lo que dio un nuevo impulso a la campaña gruesa. “Volvimos a los niveles del mercado de 2022/2023″, señalaron.

Este crecimiento, sostuvieron, se debe principalmente a las mayores expectativas de rendimiento asociadas con la acumulación de humedad en el suelo gracias a las lluvias de principios de año. En el caso del trigo, los productores apostaron por el uso de mayor tecnología, lo que se reflejó en un aumento de la superficie sembrada: 6,7 millones de hectáreas frente a los 5,5 millones del ciclo anterior.

El dolor de una familia de productores que denunció 82 robos y ahora le prendieron fuego a su plantación de limones

Aunque el inicio de la campaña gruesa se retrasó por falta de humedad, las lluvias posteriores permitieron recuperar terreno. A pesar del temor inicial sobre una posible reducción en la siembra de maíz debido a la plaga de la chicharrita, los productores apostaron por este cultivo y también por la soja, y para aprovechar las condiciones favorables.

Desde la industria destacan que, además de las condiciones climáticas, la mejora en la relación grano-fertilizante fue clave. Esta relación resultó significativamente más favorable en comparación con la campaña previa, lo que incentivó el uso de insumos.

En tanto, la caída del mercado en 2023 estuvo estrechamente ligada a la sequía y a una relación de precios poco favorable (kg de grano / kg de fertilizante). Adicionalmente, temas relacionados a la implementación del impuesto país y las restricciones en las importaciones que pueden haber condicionado la oferta del insumo.

Un informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires coincide que la campaña 2022/2023 fue la más baja de los últimos cinco años, pero arrojan que fue con 3,9 millones de toneladas comercializadas para los principales cultivos de grano: trigo, cebada, girasol, sorgo, maíz y soja.

“Este retroceso estuvo influenciado principalmente por una reducción en las dosis promedio de fertilizantes fosforados en cultivos de amplia extensión como trigo, maíz y soja, aunque las dosis de fertilizantes nitrogenados se mantuvieron estables. Esta dinámica llevó a un cambio en la proporción del mercado, con los fertilizantes nitrogenados representando un 63% y los fosforados un 37%”, explican.

En esta campaña, maíz y trigo consolidaron su posición como los mayores consumidores de fertilizantes: concentraron el 68% del volumen total, un aumento de 4 puntos porcentuales en comparación con el ciclo anterior. Este incremento se produjo principalmente a expensas de la soja, que redujo su participación en el mercado de fertilizantes: pasó del 22% en la campaña 2022/23 al 18% en la actual.

“Este cambio estuvo estrechamente relacionado con la disminución en la dosis de fósforo aplicada por hectárea, una reducción significativa considerando la vasta superficie que ocupa este cultivo”, explicaron.

Hito mundial: la FDA anunció que el huevo es “saludable”

El resto del mercado estuvo compuesto por cebada (8%), girasol (4%) y sorgo (2%). Esto reflejó un menor peso relativo de estos cultivos en el uso de fertilizantes. Las mayores aplicaciones de fertilizantes se registraron en las regiones productivas clave. De manera que incluyó Núcleo Norte, Núcleo Sur, Norte de La Pampa - Oeste de Buenos Aires y Sudeste de Buenos Aires, que en conjunto representaron el 50% del total aplicado.

En cuanto a las estrategias de fertilización, el informe detalló que “se observó una disminución en la fertilización nitrogenada del cultivo de girasol, un aumento en sorgo y trigo, mientras que en maíz y cebada se mantuvieron sin cambios”.

Finalmente, el porcentaje promedio de productores que realizaron análisis de suelo previo a la fertilización disminuyó levemente. “Este indicador pasó del 27% en la campaña pasada al 26% en la actual, con una disminución en todos los cultivos, excepto en el girasol”, concluyó el informe. No obstante aclara que continua tratándose de un porcentaje elevado porque son los más alto registrado desde 2014/15, año desde el cual se ha comenzado a medir esta variable.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/la-industria-de-fertilizantes-estima-haber-cerrado-2024-con-un-crecimiento-del-5-tras-la-peor-nid16012025/

Comentarios
Volver arriba