Estados Unidos alberga a millones de inmigrantes en situación irregular, entre los cuales los provenientes de Latinoamérica conforman el grupo más numeroso. Según datos recientes y lo expresado por el flamante presidente norteamericano, Donald Trump, el total de extranjeros indocumentados que viven en ese país ya supera ampliamente los 11 millones.
México: la principal fuente migratoria en EE.UU.De acuerdo a un informe del Colegio de la Frontera Norte (Colef) publicado recientemente, en todo el territorio estadounidense viven actualmente más de 13,5 millones de extranjeros sin autorización. Más de un tercio de ese total corresponde a personas oriundas de México, país que cuenta con nada menos que 4,9 millones de individuos en esa situación.
Según esta estimación, el origen de los migrantes indocumentados o “ilegales” se ordena, de mayor o a menor, de esta forma:
México. 4.926.393 personas (36,4% del total).Centroamérica. 2.416.042 personas (17,9%).Asia. 2.290.895 personas (16,9%).Sudamérica. 1.584.008 personas (11,7%).Caribe. 1.051.219 personas (7,8%).África. 548.157 (4%).Europa. 488.706 (3.6%).Otros. 229.565 (1,7%).De este modo, incluso sin tener en cuenta a países de la región del Caribe, 8,9 millones de personas sin documentos serían de origen latino (al menos el 66 por ciento del total calculado de 13.534.985).
Datos diferentes sobre inmigrantes “ilegales” por parte del Pew Research CenterEstos datos difieren de lo registrado en 2022 por el último estudio del Pew Research Center (PRC), cuando se contabilizaron poco más de cuatro millones de mexicanos sin papeles en EE.UU.
El aporte del resto de América Latina a la comunidad migrante en Estados UnidosEl reporte del Pew Research Center indicó también que los países centroamericanos tienen una representación importante en ese conteo. El Salvador (750 mil personas indocumentadas), Guatemala (675 mil) y Honduras (525 mil) concentran juntos más de dos millones de individuos que se encuentran en EE.UU. sin residencia legal, es decir, cerca del 20% de la población objetivo total.
En tanto, otras 725 mil personas nacidas en El Caribe también vivían hasta hace tres años atrás de manera ilegal en EE.UU. En cuanto a Sudamérica, países como Venezuela, Colombia y Brasil sumaban alrededor del 6% de la cifra final.
Aunque Latinoamérica lidera la base de datos en números absolutos, otras regiones también cuentan con una notable presencia de inmigrantes indocumentados. Asia aportaba aproximadamente un 11% del total, liderado por India, Filipinas y China. Por otro lado, Europa, Canadá y Oceanía agrupaban el 7% de los inmigrantes indocumentados.
Cambios en las cifras recientes: aumento de inmigrantes ilegales en EE.UU.El estudio del Pew Research Center indicó que el número de inmigrantes indocumentados tuvo un aumento considerable en los últimos años, ya que pasó de 10,2 millones en 2019 a 11 millones en 2022. Sin embargo, este cambio no se refleja de manera uniforme en todas las regiones.
En el caso de México, la cantidad de personas indocumentadas disminuyó en 300 mil entre 2019 y 2022. Por el contrario, el Caribe experimentó un crecimiento significativo de 300 mil personas durante el mismo periodo. Sudamérica y Asia también registraron aumentos, con 175 mil y 150 mil individuos adicionales, respectivamente.
No obstante, si se tienen en cuenta los resultados del estudio del Colef, esos números continuaron con una suba importante en los últimos dos años.
Seis de cada diez migrantes indocumentados son latinosEl mencionado análisis del Colef indicó que actualmente, el 66% de los migrantes indocumentados que viven en Estados Unidos es oriundo de Latinoamérica. De esta forma, según esos datos, nada menos que seis de cada diez extranjeros sin papeles son nacidos en algunos de los países ubicados al sur de EE.UU.
Es importante resaltar que no se entiende como migrante no autorizado solo a los que cruzaron la frontera sin permiso, sino también a aquellos que lo hicieron con una visa y que han excedido el período de estancia fijado. También a quienes ingresaron con un aval para un fin, pero lo utilizan para otro, como pueden ser las personas con visa de turista que trabajan y viven en Estados Unidos.