Generales Escuchar artículo

Cuales son los riesgos para la Argentina, según un informe del Foro de Davos

Mientras el mundo concentra su atención en los enfrentamientos armados, la manipulación informativa y los desastres climáticos como las principales amenazas del futuro, la Argentina se distingue...

Mientras el mundo concentra su atención en los enfrentamientos armados, la manipulación informativa y los desastres climáticos como las principales amenazas del futuro, la Argentina se distingue por un enfoque centrado en sus propios desafíos económicos.

La recesión, la inflación, la deuda y el desempleo dominan las preocupaciones del país, marcando una agenda de prioridades que contrasta con los riesgos globales identificados en el Informe Global Risk Report de Marsh McLennan y Zurich para el Foro de Davos.

Los conflictos bélicos son señalados por el 25% de los expertos consultados como la mayor amenaza inmediata, lo que evidencia el aumento de las tensiones internacionales en los últimos años y la profundización de la fragmentación global.

La manipulación informativa y las noticias falsas también figuran como riesgos críticos, ya que son considerados como factores que deterioran las instituciones y dificultan la cooperación global. Según el informe, estos factores “siguen representando los principales riesgos a corto plazo por segundo año consecutivo, lo que subraya su amenaza persistente para la cohesión social y la gobernanza, al erosionar la confianza y agravar las divisiones dentro y entre naciones.”

A largo plazo, los riesgos ambientales dominan: eventos climáticos extremos, pérdida de biodiversidad y colapso de ecosistemas encabezan las preocupaciones.

“Con el planeta superando el umbral de calentamiento de 1,5°C en 2024 por primera vez, las apuestas son altísimas. Los resultados de la encuesta del Informe muestran claramente que los expertos consideran que los riesgos climáticos son críticos a largo plazo, pero como nos muestran los titulares de noticias recientes, también requieren nuestra atención a corto plazo”, sostuvo Peter Giger, director de Riesgos de Zurich Insurance Group.

“Las crecientes tensiones geopolíticas, la fractura de la confianza global y la crisis climática están poniendo a prueba el sistema global como nunca antes. En un mundo marcado por divisiones cada vez más profundas y riesgos en cascada, los líderes globales tienen una elección: fomentar la colaboración y la resiliencia, o enfrentar una inestabilidad creciente. Las apuestas nunca han sido tan altas”, advierte Mirek Dušek, director Ejecutivo del Foro.

En contraste con las prioridades globales, la Argentina orienta su atención hacia desafíos económicos internos.

Uno de los principales problemas es la recesión económica. Aunque el Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que la actividad habrá caído un 3,5% durante 2024, se proyecta una recuperación significativa en los años siguientes, con un crecimiento del 5% en 2025 y del 2,6% en 2026.

La pobreza y la desigualdad también ocupan un lugar central en las preocupaciones nacionales. Según las últimas estimaciones, la pobreza alcanzó un nivel del 52,9% en el primer semestre de 2024. Sin embargo, el Ministerio de Capital Humano prevé que esta cifra se reduzca al 38,9% hacia fin de año.

En cuanto a la inflación, aunque se ha registrado una notable desaceleración a lo largo del año, sigue siendo un desafío importante. La inflación mensual pasó de 20,6% en enero a 2,7% en diciembre de 2024. A pesar de este progreso, la Argentina sigue figurando entre los países más inflacionarios del mundo. Se estima que la inflación anual será del 25,9% en 2025, lo que representaría una marcada reducción respecto al 117,8% registrado en 2024.

Otro aspecto crítico es la deuda pública. El riesgo país, un indicador de la sostenibilidad de la deuda soberana, experimentó una compresión del 75% durante 2024. Sin embargo, a pesar de esta mejora, el indicador sigue siendo superior al promedio de la región y se mantiene entre los más altos a nivel global.

Finalmente, la tasa de desempleo también se destaca como una de las principales preocupaciones. Esta cerró 2024 en torno al 6,9%, aunque mostró fluctuaciones significativas durante el año. Se espera que este indicador permanezca en niveles similares en 2025.

Matías Rosales, CEO de Marsh McLennan, destacó la importancia de abordar los desafíos globales y locales identificados en el informe. “Mirando a la Argentina en el mediano y largo plazo, consideramos que tenemos una posición y oportunidad de privilegio importante que no debemos desaprovechar: estamos muy alejados de los problemas bélicos, contamos con un fuerte liderazgo en recursos naturales hoy muy necesarios en esta fractura geopolítica, y países como el nuestro muestran niveles muy bajos de contaminación, una de las principales preocupaciones del planeta”, señaló Rosales. Además, subrayó que “la apertura al diálogo será vital para lograr, a través de la cooperación económica, la estabilidad global”, dice el analista.

En este contexto, el presidente Javier Milei se prepara para participar en la reunión anual del Foro Económico Mundial, que se llevará a cabo del 20 al 24 de este mes en Davos, Suiza. En su última aparición en ese espacio, enfatizó una postura centrada en la libertad económica frente a los líderes mundiales presentes: “El capitalismo de libre empresa es el único sistema que ha sacado al 90% de la población mundial de la pobreza extrema. Argentina debe liderar con sus recursos y su modelo de apertura”.

Milei también aprovechó la ocasión para cuestionar el rol del Estado en la economía, alineando su mensaje con los principios del libertarismo que dice defender. “El colectivismo, en todas sus formas, genera pobreza. Es hora de que las naciones adopten un modelo basado en la propiedad privada, los mercados libres y la cooperación internacional”, declaró.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/cuales-son-los-riesgos-para-la-argentina-segun-un-informe-del-foro-de-davos-nid15012025/

Comentarios
Volver arriba