Generales Escuchar artículo

Confirman que el mosquito transmisor del dengue amplía su territorio hacia el sur

En esta temporada de dengue, que estaría presentándose “más seca” que la del año pasado, los distritos que monitorean la presencia del mosquito transmisor del virus vienen teniendo resultad...

En esta temporada de dengue, que estaría presentándose “más seca” que la del año pasado, los distritos que monitorean la presencia del mosquito transmisor del virus vienen teniendo resultados positivos en sus redes de vigilancia entomológica: las ovitrampas. Esos resultados, según pudo relevar LA NACION, ya indican que el Aedes aegypti extendió su frontera hacia el sur, más allá de La Pampa, hasta donde en la última epidemia estuvo documentada la circulación viral local con casos autóctonos.

Hace tres semanas, a finales de 2024, el Ministerio de Salud de Neuquén informó que habían dado positivo ovitrampas colocadas “en un área reducida del este” de la ciudad capital. “Es decir que por tercera temporada se hallaron huevos del mosquito”, confirmó, en ese momento, el ministerio provincial. Lo mismo señala un grupo de investigadores del Conicet que viene relevando esa información en el sur del país y coincide con datos de vigilancia entomológica que analizan en el Ministerio de Salud de la Nación.

Luego, hace una semana, equipos del Ministerio de Salud de Río Negro detectaron ovitrampas positivas en la ciudad de Río Colorado y en el barrio El Manzanar, en Cipolletti, cerca del puente que la une con Neuquén. Las localidades de ambos márgenes del río Neuquén comparten ese resultado, según explicó Marcos Arezo, jefe del Departamento Provincial de Zoonosis de la cartera rionegrina.

El funcionario también indicó a LA NACION que en Río Colorado esta presencia está “más diseminada”. En Choele-Choel y en San Antonio Oeste, no volvieron a tener detecciones positivas, según explicó.

Esas trampas atraen a las hembras del mosquito para poner los huevos. Son, por eso, un sensor de vigilancia de actividad del vector: si aparecen huevos quiere decir que están picando para alimentarse y reproducirse. Con las condiciones ambientales adecuadas para el ciclo de vida del mosquito (la combinación de temperaturas más cálidas y agua en los recipientes, objetos o lugares donde quedaron los huevos), nacen las larvas que se transforman luego en adultos.

“Tenemos un mosquito que cambió, con el tiempo, su capacidad de adaptabilidad. Está presente en la frontera sur, en lugares que antes nos parecían atípicos y donde no parecía reproducirse de manera habitual”, dijo Mauro Bertolini, de la Unidad de Coordinación de Dengue del Ministerio de Salud de la Nación. “Por eso hay que ir ampliando constantemente la frontera a la que llegamos con los ovisensores de la red de vigilancia, para monitorear esos cambios y poder anticiparnos –agregó en diálogo con LA NACION–. Donde no está ahora, hay que vigilar para detectar si aparece. Y donde está ahora, saber si su presencia crece o decrece”.

Once provincias y la Nación relevan información de 595 ovitrampas en 22 localidades del país. Hasta hace una semana, y en las últimas cuatro, 242 dieron positivo. Ese resultado no necesariamente indica que el virus está circulando donde está el sensor, pero sí que está disponible el vector necesario para la transmisión local (casos autóctonos).

“Estamos entrando al período de mayor actividad del Aedes aegypti a lo largo del año. Hasta mediados de marzo, la abundancia de mosquitos va a ser alta. En diciembre y enero crece, se mantiene estable en febrero y marzo para empezar a bajar con el frío. En eso este año no es distinto a otros”, detalló Sylvia Fischer, investigadora del Grupo de Estudio de Mosquitos (GEM) de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires.

Explicó a LA NACION que una primavera de 2024 más cálida que la de otros años favoreció el desarrollo “muy eficientemente” del vector. “Ahora, estamos en niveles de abundancia típicos para la época”, afirmó. Recordó, a la vez, que el mosquito que transmite el virus del dengue “suele pasar más inadvertido, ya que tiene un comportamiento más sigiloso que otras especies: “Si aparecen picaduras, sobre todo en las piernas o los pies y la persona no vio mosquitos, es casi seguro que fue un Aedes aegypti”.

Por esto, Fischer insistió en la importancia de “ser constantes” con el descacharrado y la eliminación de recipientes que pueden acumular agua. En distintos puntos del país, en especial con eventos que atraen a una mayor cantidad de turistas, como festivales o el Carnaval, ante esa presencia del vector se están informando medidas a la comunidad. La Subsecretaría de Salud de la Municipalidad de Gualeguaychú, por ejemplo, comunicó que en los accesos al corsódromo local habrá “puntos de aplicación de repelente” para los asistentes.

En las provincias de la región sur, por ahora solo La Pampa detectó un primer caso autóctono esta temporada. Corresponde a Maracó, General Pico, de acuerdo con el Boletín Epidemiológico Nacional. Neuquén informó un caso autóctono probable, mientras que Chubut y Río Negro notificaron cuatro casos (entre confirmados y probables) en personas que estuvieron de viaje. A nivel país, de acuerdo con Bertolini, los casos están “estables”: 1295, entre confirmados (310) y probables. Nueve de cada diez son autóctonos.

La Niña y El Niño

“El huevo del mosquito tiene una viabilidad aproximada de un año y, por lo tanto, los huevos que las hembras desovaron en abril, mayo o junio del año pasado aún están latentes, a la espera de que llueva. En cuanto al clima, se mantendrían condiciones compatibles con las de La Niña débil durante este verano, es decir, se esperan pocas precipitaciones”, dijo Lucila Valera, integrante de la Comisión de Sanidad Ambiental del Consejo Profesional de Ingeniería Agronómica (CPIA).

Al actualizar su diagnóstico hace una semana, el Centro de Predicciones Climáticas del Servicio Nacional de Meteorología de Estados Unidos (NWS, por su sigla en inglés) y el Instituto Internacional de Investigación para el Clima y la Sociedad informaron que “las condiciones de La Niña están presentes hasta febrero-abril de 2025, con una probable transición a El Niño neutral durante marzo-mayo 2025″.

Valera recordó que el año pasado, con una población de mosquitos por encima de lo habitual por las tormentas y el calor, “las hembras depositaron una mayor cantidad de huevos que conforman un stock en potenciales criaderos, a la espera de que llueva. Seguramente, no será la cantidad del año pasado. No obstante, mosquitos hay y casos de dengue también hay, con una gran cantidad de argentinos que viajaron a Brasil, donde empieza a preocupar el aumento del dengue y la fiebre amarilla, dos enfermedades que transmite el Aedes aegypti”.

De hecho, 21 ciudades del estado brasileño de San Pablo se declararon en emergencia por la suba en los casos de dengue y el Ministerio de Salud de ese país reforzó la vigilancia epidemiológica y las tareas de control de foco en ese y otros tres estados (Espíritu Santo, Acre y Paraná), además de activar el Centro de Operaciones de Emergencias en Salud Pública para Dengue y otras Arbovirosis (COE Dengue). En 2024, Brasil tuvo casi 10,2 millones de casos de dengue –tres veces más que en 2023– y prevé una suba para 2025 en seis estados: San Pablo, Río de Janeiro, Espíritu Santo, Tocantins, Mato Grosso do Sul y Paraná.

Los datos nacionales, como también los regionales, los siguen semana a semana en la comisión del CPIA. “El mosquito tiene una fase de desarrollo obligado en el agua y, si esta no se acumula por falta de lluvias o bien se evapora por la baja humedad ambiente y las altas temperaturas, la cantidad de criaderos que habrá será menor”, planteó Valera.

Por eso insistió en que “el tema no debería ser en este momento si hay o no mosquitos, como se planteó en las últimas semanas, sino el riesgo de que las personas que ya tuvieron dengue (y que en el país cada vez son más), no contraigan de nuevo la infección, junto con los cuidados de prevención para todos”. Datos publicados indican que por lo menos un cuarto de la población del área metropolitana de Buenos Aires (AMBA) ya tuvo la enfermedad.

En las charlas para la comunidad que viene dando la comisión de Sanidad Ambiental del CPIA advierten un problema no menor que aún persiste, a pesar de las epidemias que se suceden desde 2009, cuando el dengue dejó de ser una enfermedad solo de las provincias del norte del país. “Corroboramos que todavía persiste la desinformación en la población sobre lo básico para reconocer el mosquito vector y saber de qué se trata la enfermedad para poder prevenirla”, agregó Valera.

Ante la consulta, dado el movimiento turístico por el verano, con gran cantidad de argentinos que optaron por Brasil, desde la cartera sanitaria nacional pidieron sostener las medidas de prevención y, al regresar, consultar ante síntomas de sospecha. “A quienes están por viajar, saber si hay casos de dengue en el lugar de destino y aplicar los cuidados, como el uso de repelente, igual que harían acá –respondió Bertolini–. A quienes vuelven, aunque hayan tomado esas precauciones, ante presencia de fiebre acercarse rápido a un centro de salud para la consulta temprana y el diagnóstico. Con dengue, ambos son fundamentales”.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/sociedad/confirman-que-el-mosquito-transmisor-del-dengue-amplia-su-territorio-hacia-el-sur-nid20012025/

Comentarios
Volver arriba