Cómo saber si tengo una orden deportación y qué hacer si me cruzo un agente migratorio en EE.UU.
La asunción de Donald Trump al poder llegó con ...
La asunción de Donald Trump al poder llegó con una gran revolución de la agenda migratoria, un discurso que sostuvo durante toda su campaña y que ha cumplido desde el primer día. En menos de 24 horas, el presidente firmó más de 100 decretos, de los cuales una gran cantidad tiene relación con disolver la inmigración ilegal. Para hacer frente a eso es necesario saber la situación migratoria vigente de cada individuo y cómo actuar ante un oficial migratorio.
Sentado en la sala oval de la Casa Blanca, el empresario declaró “emergencia nacional” en la frontera entre Estados Unidos y México y anunció otras acciones como “deportaciones masivas”. En línea a este fin también se informó de redadas masivas de agentes de inmigración en ciudades con gran densidad poblacional inmigrante como Chicago, algo que hará que muchas personas tengan que enfrentarse a un agente oficial del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).
¿Cómo saber si tengo una orden de deportación?Si un inmigrante se encuentra en una situación complicada, desconocida o poco clara, tiene la capacidad y el acceso a comprobar cómo se encuentra su estatus migratorio y si tienen una orden de deportación.
Existen dos vías para llevarlo a cabo y debe solicitarlo la propia persona, ya que desde el estado no lo notifican. Estas son por teléfono o en línea.
En ambos casos se requerirá saber el número de extranjero (Alien number o A-number) por lo que es importante averiguarlo antes.
Número de extranjero: este número se compone por la letra “A” seguido de nueve números. Está presente y se puede buscar en cualquier documento emitido por inmigración, correspondencias oficiales o documentos del ICE.Llamar y consultar por teléfono: la Oficina Ejecutiva para la Revisión de Inmigración (EOIR) tiene a su disponibilidad una línea telefónica en inglés y español. Los usuarios pueden marcar 1-800-898-7180 (gratuito) para obtener información sobre el estado del caso, las 24 horas del día, los siete días de la semana.Consultar en línea: el EOIR también posee una página web en donde se debe ingresar el número de extranjero y el sistema enseñará automáticamente el estado migratorio del solicitante.¿Qué debo hacer si me cruzo con un agente del ICE?A la hora de encontrarse con un agente de inmigración es importante conocer los derechos que tiene cada persona. Organizaciones como la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles ha brindado una serie de pasos a llevar a cabo si este encuentro ocurre.
Mantener la calma y no discutir ni resistirse al agentePreguntar si tiene derecho a irse: si dicen que sí, aconsejan irse en silencio y con tranquilidad, mientras que si es arrestado puede preguntar las causas.Pedir el derecho a permanecer callado: esta petición se debe hacer en voz alta y se debe aclarar que se quiere hablar con el abogado.Negar el registro: todas las personas tienen derecho a negar un registro oficial a menos que se tenga una orden firmada por un juez.No firmar ningún documentoEn caso de que un agente del ICE llegue a un espacio privado como el hogar o el lugar de trabajo, es posible no abrirle la puerta o negarle la petición de registro, salvo que tenga una orden judicial firmada por un juez. Allí se debe verificar la veracidad y legitimidad de esta.
¿Cómo identificar una orden judicial?En inglés las órdenes de esta índole son llamadas warrant y las relacionadas con la detención de inmigrantes deben decir arriba de esa palabra For detention of Alien.
Asimismo, tiene que estar firmado por un juez federal o de inmigración y especificar el nombre, el número de caso, el nombre del detenido, su dirección y fecha específica de la detención y registro, así como la fecha, hora, ciudad y estado desde donde se emitió la orden.