Generales Escuchar artículo

Cómo les fue a las mayores empresas del país en los primeros meses del nuevo gobierno

Devaluación en diciembre, corrección de las tarifas de energía, caída de la actividad económica y un repunte del crédito al sector privado. Todos esos acontecimientos, por nombrar algunos de ...

Devaluación en diciembre, corrección de las tarifas de energía, caída de la actividad económica y un repunte del crédito al sector privado. Todos esos acontecimientos, por nombrar algunos de los más significativos, impactaron de lleno en el balance de las compañías más grandes de la Argentina y marcaron el primer semestre del año bajo la administración de Javier Milei.

“Los resultados trimestrales de las empresas fueron un poco el reflejo de lo que se vio en la economía real”, dijo Leonardo Chialva, director de Delphos Investment. Para el analista, las firmas que pertenecen al sector del petróleo y del gas se vieron favorecidas en un contexto de buenos precios internacionales y los ajustes tarifarios. En cambio, las compañías relacionadas con el consumo masivo y la construcción enfrentaron un escenario más adverso.

Autorizan a embargar activos argentinos en Estados Unidos para pagar la deuda en default de 2001

Energéticas y la corrección tarifaria

En los primeros días de agosto, Transportadora de Gas del Sur (TGS) reportó una utilidad integral por $85.708 millones, por lo que superó en 90,6% las ganancias del segundo trimestre del año pasado. En tanto, los ingresos por ventas totales crecieron 24,5% interanual en moneda constante ($264.314 millones), un nuevo récord desde el cuarto trimestre del 2018, el mejor registro en la historia de la compañía.

“El salto explosivo en la utilidad se explica por el incremento tarifario de 675% que entró en vigencia el 3 de abril, impactando en prácticamente todo el trimestre. De esta manera, el sector que más dificultades tenía para generar ganancias debido a los atrasos tarifarios comenzó a mostrar buenos números. No obstante, se debe advertir que, si bien dicho aumento tarifario venía de la mano de una actualización automática a partir de mayo, la misma fue suspendida repetidas veces, poniendo en duda su factibilidad”, apuntaron desde Portfolio Personal de Inversiones (PPI).

En agosto, el Enargas, que regula al sector, dispuso otra actualización del 4% para el transporte, aunque desde el Ministerio de Economía adelantaron que los próximos aumentos serán discrecionales.

Aerolíneas Argentinas perdió el monopolio de la venta de pasajes al sector público

Una situación similar reportó Transportadora de Gas del Norte (TGN), ya que la recomposición tarifaria explicó casi toda la mejora del estado de resultados. En este caso, como la compañía se enfoca exclusivamente en el negocio de transporte de gas (a diferencia de TGS), el resultado neto del período después del pago de impuestos creció un 104% interanual y alcanzó los $21.906 millones. En cuanto a los ingresos, fueron 88,2% más frente al segundo trimestre del año pasado (sumó $98.426 millones).

“El salto del tipo de cambio de diciembre pasado también benefició a los ingresos por servicios de transporte de gas con destino de exportación, dado que estas tarifas están denominadas en dólares”, agregó PPI. A mediados de diciembre, el tipo de cambio oficial mayorista pegó un salto devaluatorio que lo llevó a cotizar de $365 a $800 en un día.

Los ejemplos en el sector energéticos se multiplican. En el caso de Edenor, la principal distribuidora de electricidad del país, registró ganancias por $47.269 millones. A modo de contraste, un año atrás cerró el trimestre con un resultado negativo por $17.912 millones.

Transener, principal empresa de transportadora de energía eléctrica de alta tensión, obtuvo un aumento tarifario del 180% en febrero (para Transba fue del 191,1%). Esto se terminó reflejando con una ganancia por operaciones continuas de $12.568 millones, un 30,3% más que el año pasado.

Durante la presentación de resultados del grupo industrial Mirgor, la compañía explicó que el segundo trimestre del año la caída del consumo y “la incertidumbre que generó el comportamiento y evolución de las principales variables económicas” afectaron a todos los sectores industriales. En ese escenario, publicaron que las ventas sumaron ingresos por $334.584 millones, una caída interanual del 40,96% en moneda constante. Sin embargo, el resultado integral total neto del período fue de $135.357 millones, siete veces más que el año pasado ($18.833 millones).

Sigue sin arrancar la economía en la gestión de Javier Milei

A Telecom tampoco le fue bien en ventas. La compañía generó $856.084 millones de ingresos, una disminución del 8,3% frente al segundo trimestre de 2023, ante un escenario de intensa competencia en el mercado de las telecomunicaciones y los servicios de streaming que ganan terreno. “El consumo de datos móviles mostró una tendencia a la baja, ya que los usuarios fueron más conscientes de sus gastos, tras enfrentar un contexto de alta inflación en los primeros meses del año”, agregó PPI.

En tanto, la ganancia neta fue de $859.223 millones (versus $146.409 millones del año pasado), mayormente explicado porque la inflación fue más alta que la devaluación durante ese período.

Los ingresos por ventas de Ternium se desplomaron 39% en términos interanual, medidos al tipo de cambio oficial. “Es importante destacar el gran crecimiento de las exportaciones, que marcaron máximos desde el segundo trimestre de 2022, dejando en evidencia la dificultad para vender en una economía local deprimida”, remarcaron los analistas de Delphos Investment. En este caso, tuvo pérdidas de $137.954 millones en el período, versus los $60.509 millones positivos que tuvo un año atrás.

La sorpresa fue Loma Negra, el principal productor de cemento del país. Los ingresos trimestrales cayeron 28% interanual, lo que para los analistas fue considerado un resultado “excelente”, dado el contexto del desplome de la construcción en la Argentina, el impacto del cese de la obra pública y la recesión. Además, debido a su “flexibilidad para recortar gastos operativos” y por efecto de una mayor inflación por sobre la devaluación, la ganancia del ejercicio alcanzó $29.629 millones (versus $9452 millones del año pasado).

Por fuera del Merval, Mastellone reportó que tuvo una caída en los volúmenes vendidos por la baja del consumo masivo, pero aun así obtuvo una ganancia integral total de $30.408 millones. Esta cifra fue casi el triple que el año pasado ($10.170 millones en moneda homogénea), aunque la compañía venía de años de números en negativo.

“El período estuvo afectado por la dinámica de estabilización de precios y costos relativos, luego de la devaluación de fin del 2023, la liberación de precios y la política antiinflacionaria implementada por el Gobierno como consecuencia del equilibrio de las cuentas fiscales. La compañía pudo atenuar el efecto recesivo y caída del poder adquisitivo resultante en sus ventas, con acciones comerciales impulsadas por las reconocidas fortalezas de nuestras marcas”, explicaron en el reporte que presentaron ante la Comisión Nacional de Valores, y añadieron que en los próximos meses el consumo masivo “debería hacer pie” y “recuperar el terreno perdido”.

Sector financiero: baja de tasas, suba de créditos

El primer banco en reportar resultados fue el Superville, que sumó ingresos netos por intereses por $167.165 millones en el tercer trimestre. Esta cifra fue un 15% más que el año pasado, pero 34% menos que el primer trimestre del año. Para los analistas de Portfolio Personal de Inversiones, esto se debió a la fuerte baja de intereses durante el período y la eliminación de la tasa mínima del plazo fijo que le permitió reducir los costos de fondeo y mantener ciertos márgenes. En tanto, el resultado neto del período fue de $17.088 millones, menor a los $23.273 millones que presentó el año anterior.

Por último, el BBVA reveló un resultado neto del período alcanzó $112.889 millones en el segundo trimestre del año, apenas 0,1% más que el año pasado. “Vale destacar el redireccionamiento de pases en el activo hacia préstamos, además de a Letras del Tesoro. De hecho, los préstamos al sector privado crecieron un nada menospreciable 23% trimestral ajustado por inflación y, en relación con los depósitos, pasaron de representar un 55% al 66%. Esto refleja la dinámica del sector a nivel nacional, bajo la cual el desarme de pases pasivos del BCRA obligó a canalizar el sobrante de liquidez hacia créditos y, también, a bonos emitidos por el Tesoro. En línea con un sector bancario que busca recuperar su negocio original, también vemos que el apalancamiento del banco, medido como la razón entre activo y patrimonio neto, dejó de caer para recuperarse muy levemente”, destacaron desde Delphos Investment.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/como-les-fue-a-las-mayores-empresas-del-pais-en-los-primeros-meses-del-nuevo-gobierno-nid28082024/

Comentarios
Volver arriba