Claves de la baja de retenciones: el costo fiscal, el impacto en los precios y la mejora para las economías regionales
Ayer, el ministro de Economía, Luis Caputo, anunci...
Ayer, el ministro de Economía, Luis Caputo, anunció la reducción “temporal” de las retenciones a cultivos clave, como el maíz, trigo, girasol, soja y sus derivados, en respuesta a los reclamos de productores y entidades del sector agropecuario. La medida, que regirá entre el 27 de enero y el 30 de junio de 2025, también incluye la eliminación permanente de retenciones para las economías regionales que tenía retenciones desde el 2,5% hasta el 5% como máximo, entre las que estaban el azúcar, algodón y arroz, en un contexto de precios internacionales bajos y alta carga tributaria. Según estimaciones oficiales, la medida tendrá un costo fiscal de US$800 millones, pero busca aliviar la presión sobre el sector productivo.
La reducción de los derechos de exportación fueron confirmados por el vocero presidencial, Manuel Adorni, y el ministro de Economía. De esta forma, las alícuotas de los derechos de exportación a la soja bajarán de 33% a 26%; las de los derivados de la soja se reducirán de 31% a 24,5%; en el caso del trigo la baja irá del 12% a 9,5%; en la cebada de 12% a 9,5%; para el sorgo será de 12% a 9,5%; para el maíz de 12% a 9,5%; y en el caso del girasol irá de 7% a 5,5%. Así lo anunció el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Sergio Iraeta, quien participó de la conferencia.
Los funcionarios anticiparon que habrá una eliminación permanente de las retenciones para las economías regionales. La decisión se tomó, según el titular de Economía, luego de alcanzar el superávit fiscal. La quita de las retenciones llega en un momento de bajos precios internacionales, que se encuentran en su mínimo histórico, y alta carga tributaria. El Secretario de Agricultura dijo que las economías regionales, que tenían un residual y no habían bajado las retenciones a cero, ahora lo harán. Algunos ejemplos son el azúcar, algodón, cuero bovino, apicultura, tabaco, arroz y otros productos. En el gobierno se estima que el costo fiscal de esta medida estará en torno de los US$800 millones.
El azúcar tenía un 4,5% de retenciones, con un 2,5% de reintegro, por tanto, tenía un neto del 2%. En el sector sostienen que esto es una ayuda “máxime en un contexto de caída del precio internacional”. En tanto, el arroz parbolizado paga 4% de retenciones y el arroz partido 2%. En la industria aclararon que casi no se hacen exportaciones del parbolizado, ya que el mercado interno absorbe la oferta.
En esa línea, el algodón pagaba un 5% y a partir de este lunes pasará a ser 0%. “Era insostenible seguir con una retención a una economía regional como el algodón, ante una situación de singular gravedad. Fueron años de asfixia económica y descapitalización. Esta es la cuarta sequía seguida con caída de precios internacionales y el atraso cambiario. Habrá que esperar la reglamentación, ya que la exigencia de liquidar los dólares dentro de los 15 días de la Declaración Jurada o realizar el embarque son plazos muy exiguos”, dijo el presidente de la Cámara Algodonera Argentina, Carlos Almiroty.
La decisión se conoció en medio de una alta presión de las entidades que integran la Mesa de Enlace, incluso, de los gobernadores Martín Llaryora, de Córdoba, Maximiliano Pullaro, de Santa Fe, y Rogelio Frigerio, de Entre Ríos. Días atrás, los tres gobernadores trazaron una estrategia común por fuera de los intereses políticos personales: respaldar al campo, que es la matriz productiva de esas provincias y también parte de la base electoral en esos distritos. La quita de los derechos de exportación fusionó la mirada de los mandatarios en un contexto complejo para el campo, con precios internacionales bajos y una alta carga tributaria.
Los productores venían advirtiendo sobre los márgenes negativos en los principales cultivos, donde la carga impositiva se acerca al 70%. Vale recordar que en 2023 el campo atravesó una de las peores sequías de la historia de la Argentina, cuyas pérdidas se acercaron a los US$20.000 millones y que impactaron en el ingreso de divisas para el país y la rentabilidad de los productores. En rigor, el complejo agroindustrial ingresó US$35.241 durante el 2023, de acuerdo con los datos del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA).
Con esta reducción de retenciones, los economistas expertos estiman que habrá un impacto en el precio de la oleaginosa, aunque se cree que será más acotado en maíz y trigo. Por tanto, señalaron que la decisión aceleraría el ingreso de divisas. El complejo cerealero oleaginoso representa en derechos de exportación para las arcas del Estado US$5000 millones sobre US$9000, de acuerdo con los datos de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales.
El valor de la soja actual está un 22% por debajo del promedio de los últimos 5 años. En ese sentido, Ramiro Costa, economista jefe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, sostuvo que a pesar de la reciente recuperación de las cotizaciones, los precios de la soja a nivel global continúan reflejando un contexto de balances holgados. “Se proyecta que la relación stock final/consumo alcance niveles históricamente elevados, posicionándose como la segunda más alta desde la campaña 2018/19. En este escenario, el precio promedio de enero para la primera posición en Chicago permanece por debajo de los valores registrados en los eneros de los últimos cuatro años”, profundizó.
La noticia se da ante un escenario de bajas precipitaciones: en el último informe, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) señaló que las últimas lluvias solo trajeron alivio al 20% de la región agrícola núcleo, que incluye el sur de Santa Fe, el norte de Buenos Aires y el sudeste de Córdoba. Actualmente, el 55% del área sembrada con soja de primera se encuentra en condiciones regulares a malas, lo que representa más de dos millones de hectáreas, frente al 25% registrado la semana anterior. La entidad advirtió que la oleaginosa está entrando en su período crítico “sin lluvias significativas previstas en los pronósticos”.
Tras conocerse la medida, el Ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, publicó en la red social X un mensaje, pero minutos más tarde lo eliminó. “Yo entiendo que celebren la baja de retenciones. Pero el foco no debiera estar ahí. Se debería celebrar la baja de gastos (la motosierra) que permite esta baja sin comprometer el equilibrio fiscal. Sin motosierra esto no era posible. Hay que entenderlo para no encandilarse”, apuntó.