Clara Muzzio explicó por qué se dieron de baja contenidos de la ESI en la Ciudad
En medio de la polémica po...
En medio de la polémica por la baja de contenidos que se dictan en los distintos niveles sobre Educación Sexual Integral (ESI), la vicejefa de gobierno porteña, Clara Muzzio, explicó las razones que motivaron esta decisión. “El material ya no era visto por nadie”, destacó la segunda de Jorge Macri a través de un posteo difundido por redes sociales.
A lo largo de su descargo, Muzzio explicó que durante el último trimestre de 2024 las autoridades porteñas recibieron una serie de reclamos por parte de algunos padres que expresaron su preocupación por los contenidos de ESI que estaban recibiendo sus hijos. “Como corresponde, escuchamos las opiniones e hicimos un primer análisis sobre los contenidos oficiales publicados en la web”, señaló.
“Encontramos desorden y documentos obsoletos que venían desde la sanción de la ley en el año 2006. Se tomó entonces la decisión de revisar de manera exhaustiva y neutral los contenidos de ESI en la ciudad durante el receso escolar”, explicó al respecto.
“Aparecieron, entonces, en las redes y en comentarios de algunos periodistas alineados con el kirchnerismo o la izquierda críticas indignadas y acusaciones infundadas de censura. Todo fuera de lugar”, apuntó Muzzio, en alusión a las críticas que desató la medida dada a conocer la semana pasada por la legisladora porteña de Unión por Todos (UT) María Bielli, quien al ingresar a la página del Ministerio de Educación porteño evidenció que los contenidos ya no estaban disponibles.
En el último trimestre de 2024 mantuvimos una serie de reuniones con padres que se habían organizado para manifestar su preocupación por contenidos que estaban recibiendo sus hijos en el contexto de ESI.
Como corresponde, escuchamos las opiniones e hicimos un primer análisis…
“Las autoridades del gobierno de la ciudad de Buenos Aires han decidido comenzar una revisión exhaustiva de los contenidos involucrados en la ESI. Todos los documentos, imágenes, videos, cursos, actividades y bibliografía de esta materia serán objeto de un estudio neutral. Mientras tanto y durante el receso escolar, los contenidos de la ESI que estaban disponibles en páginas oficiales del gobierno quedan inaccesibles”, se lee en la página.
“¿Qué significa “revisión neutral”? No se quieren quedar atrás en la carrera antiderechos, no? Nos gustaría que nos expliquen por qué estamos bastante hartos de las palabritas que juegan a las escondidas para sacarle derechos y tranquilidad a los niños, niñas, adolescentes y sus familias”, cuestionó Bielli en X. En aquella oportunidad desde el Ministerio de Educación porteño, que comanda Mercedes Miguel, optaron por no brindar información oficial al respecto.
Es que, según trascendió días atrás se trataría de una decisión política tomada fuera del ámbito del ministerio y cerca de la Vicejefatura de Gobierno, a cargo de Muzzio, quien finalmente optó por compartir un posteo aclaratorio sobre las razones que llevaron a la baja del contenido en cuestión.
La ciudad de Buenos Aires fue pionera en Educación Sexual Integral, y se fue construyendo un archivo muy diverso y valioso que ha sido -hasta hoy- una herramienta indispensable para las y los maestros de la ciudad y del país.
¿Qué significa “revisión neutral” @jorgemacri… pic.twitter.com/ETuewqfuN2
“Dentro de los contenidos digitales que se desactivaron para su revisión, existían algunos que venían de la época en que Telerman fue intendente, archivos que ya nadie sabía por qué estaban ahí y que no se ajustaban a ninguna currícula. La otra, igualmente importante, es que los contenidos que se bajaron registraban 73 visitantes únicos en el último trimestre, incluyendo al administrador y al propio equipo de revisión. Es decir, todo el material ya no era visto por nadie”, destacó la funcionaria porteña.
“Como si fuese una biblioteca que llevaba mucho tiempo sin limpiar ni clasificar, la forma ordenada de revisarla es la que hicimos. Por eso usamos la palabra exhaustiva, que tantos comentarios prejuiciosos produjo”, argumentó Muzzio.
“La ESI es un contenido que excede la Educación Sexual; abarca campos de la vida de la sociedad, de la intimidad de los estudiantes, incluso de los más chicos (desde los 4 años). Por supuesto, todos los contenidos que van más allá de la ciencia biológica tienen que ser permanentemente revisados. Lo que no es ciencia es dogma, y los dogmas son anticientíficos”, sentenció luego.
En otro tramo de su descargo, la funcionaria aclaró que no solo se pondrá bajo revisión lo dictado a los alumnos sino también “la forma en que los padres se informan sobre lo que sus hijos reciben y los procedimientos”, en pos de que puedan objetar cualquier contenido que consideren fuera de lugar.
“Buscaremos tener un análisis neutral, actualizado, profundo y profesional. El proceso y los resultados de ese análisis serán transparentes”, concluyó al respecto.
¿Qué se enseña en la ESI?La ley establece la obligatoriedad de abordar la educación sexual de una forma integral, sin abordajes arbitrarios o sujetos a la creencia o valores de un determinado grupo. La forma de darla y los contenidos específicos son potestad de cada jurisdicción y de cada gobierno.
Según publicó LA NACION, la información se secuencia según los niveles. El diseño de la mayoría de esos materiales tiene entre seis años y 17 años de antigüedad.
En el nivel primario hasta ahora se enseñaban los siguientes contenidos, con distintas metodologías: la desnaturalización de los roles de género; las diferencias biológicas; el respeto por la diversidad sin prejuicios ni actitudes discriminatorias; modelos corporales en los medios y la publicidad; mirada integral de la reproducción humana, incluyendo afectividad y consentimiento; prevención de toda forma de violencia y abuso sexual.
En secundaria, los contenidos pautados oficialmente hasta el momento fueron: construcción social e histórica del ideal de belleza y roles de género; métodos anticonceptivos, prevención del embarazo no intencional; infecciones de transmisión sexual; marco legal para el acceso a los servicios de salud sexual; vulneración de derechos: violencia, acoso, abuso, maltrato, explotación sexual y trata de personas; desarrollo de capacidades para la toma de decisiones y fortalecimiento de la autoestima; cuidados en las relaciones afectivas y prevención de violencia de género.