Así puede impactar en la Seguridad Social la deportación masiva de inmigrantes de Trump
El presidente D...
El presidente Donald Trump llegó a su segundo mandato como presidente de Estados Unidos con la promesa de implementar un plan de deportación masiva de inmigrantes indocumentados. Esta propuesta generó preocupación entre expertos y organizaciones, quienes advierten sobre posibles repercusiones negativas en el sistema de Seguridad Social del país. La contribución económica de los inmigrantes, tanto documentados como indocumentados, es necesaria para sostener este programa que beneficia a millones de jubilados y personas con discapacidad.
Aportes de los inmigrantes al sistema de Seguridad SocialLlevar a cabo una deportación masiva requeriría una amplia movilización de recursos gubernamentales, así como ajustes en los procedimientos actuales para gestionar un volumen elevado de casos. Además, el proceso podría enfrentar obstáculos relacionados con el cumplimiento de las leyes y regulaciones vigentes en materia migratoria, según The New York Times.
Los inmigrantes indocumentados en Estados Unidos realizan aportes significativos al sistema de Seguridad Social. Según datos de 2022, estos trabajadores pagaron aproximadamente US$96.700 millones en impuestos federales, estatales y locales. Aunque no son elegibles para recibir beneficios, sus contribuciones ayudan a financiar las prestaciones de la Administración del Seguro Social (SSA).
La mayoría de estos inmigrantes utiliza números de Seguro Social falsos o prestados para trabajar, lo que implica que no podrán reclamar beneficios en el futuro. Sin embargo, sus aportes fortalecen el sistema y contribuyen a su sostenibilidad. Además, los inmigrantes indocumentados representan aproximadamente el 4,7% de la fuerza laboral de Estados Unidos, desempeñándose en sectores clave como la agricultura, la construcción y los servicios.
Impacto económico de una deportación masivaLa eliminación de todos los trabajadores indocumentados del mercado laboral conduciría a escasez de mano de obra, reduciría la producción y aumentaría los precios para los consumidores. Además, la deportación de millones de trabajadores indocumentados reduciría las contribuciones al sistema de Seguridad Social, afectando su estabilidad financiera.
Según un estudio del National Immigration Forum, por cada millón de trabajadores indocumentados deportados, aproximadamente 88.000 trabajadores nacidos en Estados Unidos perdieron sus empleos. Esto sugiere que una deportación masiva podría resultar en la pérdida de empleo para casi un millón de ciudadanos estadounidenses, exacerbando los efectos negativos en la economía nacional.
Consecuencias sociales de una deportación masivaAdemás de las implicaciones económicas, una deportación masiva tendría un impacto profundo en el tejido social de Estados Unidos, según The New York Times. Millones de familias podrían ser separadas, afectando a niños nacidos en el país que quedarían sin uno o ambos padres. Según organizaciones defensoras de derechos humanos, estas situaciones generan traumas emocionales que afectan el desarrollo infantil y la estabilidad de las comunidades.
La deportación masiva también podría incrementar la desconfianza hacia las instituciones gubernamentales, especialmente en comunidades de inmigrantes. La percepción de persecución puede llevar a que muchas personas eviten interactuar con servicios esenciales como la educación y la salud, lo que generaría mayores problemas sociales a largo plazo.
Relación entre inmigración y crecimiento demográficoEl crecimiento demográfico en Estados Unidos depende en gran medida de la inmigración. Con tasas de natalidad en descenso entre la población nativa, los inmigrantes contribuyeron a mantener el crecimiento poblacional necesario para sostener la economía.
Diversos estudios muestran que la población inmigrante impulsa el emprendimiento y la innovación, factores clave para el desarrollo económico. Sin ellos, Estados Unidos podría enfrentar un estancamiento económico similar al de países con poblaciones envejecidas y tasas de inmigración limitadas.